Los investigadores del Inifap demostraron que hay materiales criollos que llegan a presentar hasta el 68 % de aceite. (Foto: Pedro PARDO / AFP)
Los investigadores del Inifap demostraron que hay materiales criollos que llegan a presentar hasta el 68 % de aceite. (Foto: Pedro PARDO / AFP)
Redacción Gestión

identificó diversas variedades de (llamadas aguacates en ese país) criollos cuya pulpa puede ser congelada para exportación o para la producción de aceite, entre otros usos, además de que poseen cualidades superiores a las comerciales, como la, informó este sábado la Secretaría (Ministerio) de y Desarrollo Rural (Sader).

En un comunicado, la dependencia indicó que a través del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Inifap), brazo científico-técnico de la Sader, llevó a cabo un estudio de 15 tipos de criollas provenientes de los estados de Guanajuato y Nayarit “para determinar su rendimiento, contenido de pulpa y aceite y sabor”.

LEA TAMBIÉN: El Niño golpearía más a pequeños que a grandes productores de palta hass

Los datos preliminares de la i “mostraron que hay materiales criollos cuyo peso es similar a la, el cual ronda de 150 a 300 gramos. Estas son las variedades Fuerte y Uriel, con 198 y 161 gramos, respectivamente”, expuso el investigador del Campo Experimental Bajío del Inifap, Salvador Guzmán Maldonado.

Y agregó que el contenido de pulpa de algunos genotipos “es significativamente superior al del Hass (66 % del peso, en promedio)”.

Como ejemplo puso la variedad Fuerte que “contiene 91 % de pulpa” debido al pequeño hueso que posee, mientras que Uriel presenta un “77 % de su peso”.

LEA TAMBIÉN: Kion peruano: retos y variedades para la industria cosmética, ¿se superará a China?

Además, existen otros materiales que se pueden dedicar a la producción de pulpa, como Landin 1 y 2, NNN, Pata de Pichó, Pachis, RLV Alargado y Verde Punteado, los cuales presentan del 70 hasta el 83 % de pulpa, apuntó.

Con respecto al contenido de aceite, los investigadores del Inifap demostraron que hay materiales criollos que llegan a presentar hasta el 68 % de aceite, llamados “paltas mantequilla”, como Pachis 2, NNN, RLV Alargado, Pata de Pichón y Lindan 3, porcentaje superior considerando el 18 % de la

El Inifap dijo que “ha detectado que sólo en Guanajuato existen al menos 300 tipos diferentes de palta criollo”. Sin embargo, “debido a la forma en que se propaga, se cree que muchos provienen de un mismo tipo”.

Fuente: EFE

LEA TAMBIÉN: Perú se posiciona como primer exportador mundial de uva del primer trimestre
Disfruta tus descuentos del Club de Suscriptores cuantas veces quieras gracias a tu suscripción a Gestión. Más de 300 promociones esperan por ti, descúbrelas aquí. Y si aún no eres suscriptor, adquiere tu plan aquí

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.