FOTODELDÍA- AME249. HUATAPAMPA (BOLIVIA), 16/09/2024.- El director general de la FAO, QU Dongyu, participa de un recibimiento este domingo por habitantes de la comunidad de Huatampampa (Bolivia). Qu Dongyu destacó en su visita a Bolivia el concepto aimara del 'suma qamaña', el vivir bien, que va dentro de la línea de trabajo de ese organismo y sus "cuatro mejoras": la mejor producción, mejor nutrición y un mejor medioambiente para una vida mejor. EFE/ Esteban Biba
FOTODELDÍA- AME249. HUATAPAMPA (BOLIVIA), 16/09/2024.- El director general de la FAO, QU Dongyu, participa de un recibimiento este domingo por habitantes de la comunidad de Huatampampa (Bolivia). Qu Dongyu destacó en su visita a Bolivia el concepto aimara del 'suma qamaña', el vivir bien, que va dentro de la línea de trabajo de ese organismo y sus "cuatro mejoras": la mejor producción, mejor nutrición y un mejor medioambiente para una vida mejor. EFE/ Esteban Biba

El director general de la FAO, Qu Dongyu, destacó en su visita a Bolivia el concepto aimara del ‘suma qamaña’, el vivir bien, que va dentro de la línea de trabajo de ese organismo y sus “cuatro mejoras”: la mejor producción, mejor nutrición y un mejor medioambiente para una vida mejor.

Qu visitó el fin de semana Huatapampa, una comunidad situada a orillas del lago Titicaca que comparten Bolivia y Perú, donde fue recibido por lo alto por sus habitantes y otros productores agrícolas y pecuarios que llegaron desde regiones como Oruro y Potosí para mostrarle las iniciativas que emprenden con apoyo del organismo.

Nosotros tenemos cuatro mejoras, una mejor producción, una mejor nutrición, un mejor medioambiente y una vida mejor, una ‘suma qamaña’. ‘Suma Qamaña’ es la verdadera vida mejor”, afirmó el director de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

También se confesó honrado de visitar Huatapampa y comentó que él también proviene “de una comunidad pequeña” en China formada por 22 familias y que sus padres eran agricultores que cultivaban arroz y soya.

LEA TAMBIÉN: FAO preocupada por posible desabastecimiento de alimentos en Colombia

Qu consideró que los habitantes del lugar son “afortunados” porque viven cerca del lago Titicaca, al que llamó “la madre de las culturas andinas”.

Además destacó que Huatapampa conserve el ancestral sistema de cultivo en terrazas y expresó la disponibilidad de la FAO para ayudarles a mejorar.

Las autoridades originarias de la comunidad le recibieron con guirnaldas de flores y le obsequiaron un poncho, una bufanda, un sombrero y una ‘chuspa’, una especie de bolsón indígena tejido, con el marco puesto por una banda de música autóctona andina.

Las iniciativas

Representantes de los sectores que se benefician con el apoyo técnico o financiero de la FAO mostraron al director el trabajo que realizan y le invitaron algunos productos como el pito de cañahua, una harina hecha en base a ese cereal.

Entre los expositores estuvo el productor Pedro Limachi, un integrante de la Asociación Suma Qamaña que agrupa a agricultores de Huatapampa, quien mostró a Qu la forma de producción de papa en la comunidad.

La topografía es sumamente pendiente, tenemos pequeñas parcelas. No producimos mucho para poder salir a la venta al comercio, pero sí producimos para nuestro consumo”, explicó Limachi a EFE.


Qu consideró que los habitantes del lugar son “afortunados” porque viven cerca del lago Titicaca, al que llamó “la madre de las culturas andinas”. (Foto: El Confidencial)
Qu consideró que los habitantes del lugar son “afortunados” porque viven cerca del lago Titicaca, al que llamó “la madre de las culturas andinas”. (Foto: El Confidencial)

Los productores en la comunidad usan herramientas acordes con el espacio que tienen para los cultivos, muchas de ellas ancestrales, como el huncio, hecho de madera y con un extremo rectangular de metal con el que abren un hoyo en el suelo para colocar la semilla.

Según Limachi, los agricultores confían en que con el apoyo de la FAO podrán aumentar la cantidad y calidad de su producción para su consumo interno y la venta en mercados.

También participaron ganaderos de la localidad de Turco en Oruro, una de las principales zonas productoras de camélidos del país, que mostraron una producción mejorada de alimento para esos animales, y los agricultores de Potosí expusieron las variedades de quinua y otros cereales andinos, entre otras iniciativas.

Los productores participaron previamente en un encuentro para intercambiar experiencias, explicó a EFE el responsable de Gestión de Riesgo de la FAO Bolivia, Óscar Mendoza.

Queremos que estos sistemas de producción sean transferidos de productor a productor bajo la metodología de capacitación entre pares. El objetivo de estos trabajos es mejorar la producción principalmente, mejorar la nutrición y conservar el medioambiente para una mejor vida”, agregó.

Qu también visitó el Centro de Investigación Piscícola de Tiquina, también a orillas del Titicaca, donde el Gobierno boliviano desarrolla diversas iniciativas de acuicultura, incluidos un proyecto para el repoblamiento de especies nativas del lago y otro para la crianza de truchas.

En ese centro también se cultiva alimento vivo como las artemias necesarias para la crianza de camarones, un proyecto que exploran la FAO y el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (Mdryt).

El director del organismo participará en esta jornada en el primer Encuentro Regional sobre Camélidos Suramericanos ‘Nutriendo la vida, preservando el futuro’ que durante dos días reunirá en La Paz a representantes de Argentina, Chile, Ecuador, Perú y Bolivia.

LEA TAMBIÉN: ONU ve a Latinoamérica como referente en alimentación escolar
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.