Durante su visita a Perú para la reunión del Latam Tax Policy Roundtable en PwC Perú, que cumple 100 años, Gestión pudo conversar con Francisco Selamé, socio líder de Tax & Legal de PwC Chile, quien dio una mirada regional sobre el tema tributario.
-Con un foco en los temas de tributos, ¿qué ha pasado en el último año?
Diría que en la región hay una tendencia al incremento de los impuestos, por un mayor apetito de recaudación de parte de los fiscos. A su vez hay una serie de medidas que se están tomando a nivel internacional que también inciden en los sistemas tributarios locales. Estos cambios son más profundos y de más largo plazo. Se han ido produciendo en un proceso que excede un periodo anual.
-¿Cuáles son esas medidas internacionales?
Esto se relaciona, por ejemplo, con las políticas de la OCDE, con el pilar 1 y 2. El pilar 1 pretende establecer una forma de “compartir” la tributación de los países. Esto tiene que ver con la economía digital, cuando no hay un establecimiento permanente en esas economías, pero sí hay una presencia de mercado importante. El pilar 2 establece un impuesto mínimo a los ingresos consolidados de las multinacionales.
Entidades. Sobre el rol de las administraciones tributarias, el ejecutivo indicó que “en la medida que la administración trate al contribuyente como un mero deudor y le haga sentir su poder, esa relación no va a mejorar. Esto va a terminar siempre en los tribunales. Esto lo que hace es aumentar la litigación”.
LEA TAMBIÉN: Sunat pone en la mira a quienes alquilan propiedades: ¿cuál es su estrategia?
-¿Cómo evalúa las normativas antielusivas?
El ánimo recaudatorio lleva a las administraciones tributarias a ejercer una presión desmedida sobre los contribuyentes, a hacer una interpretación reñida con el derecho de la ley tributaria y en el fondo a tomar ciertas medidas que podrían ser arbitrarias en algunos sentidos. Justamente, uno de los temas que considero muy delicado son las normas antielusivas, es un tema de moda en Latinoamérica hoy día.
La elusión termina siendo entregada a la interpretación de la propia administración tributaria. El tema es que la elusión está al límite del ahorro legítimo de impuestos.
La frontera entre el ahorro legítimo e ilegítimo de impuestos es difícil de determinar. El fisco siempre va a hacer una interpretación en favor del objetivo de la recaudación de impuestos.
-¿Qué tanto pesa, a la hora de invertir, el marco tributario? ¿Cuál cree que es la percepción que hay de la región?
Los impuestos son un tema relevante, pero no es el único. El tema político es muy importante. Tal vez un inversionista podría estar dispuesto a pagar más impuestos en un lugar donde tenga certeza. El tema de que en Latinoamérica, de manera permanente, se le esté cambiando las reglas es lo que puede hacer que un inversionista decida invertir o no en un país.
-Hablaba de la tendencia que tiene la región de subir impuestos. ¿Qué otras tendencias vienen?
Durante los últimos años, en parte del mundo, ha habido como una tendencia de gobiernos “antinegocios”. En el fondo se ha privilegiado la recaudación, el incremento de impuestos, sin medir los efectos económicos que tiene en el crecimiento. Si producto de (elevar) impuestos a la gente le empieza a ir mal, baja la base (tributaria). Pero, hay atisbos en algunos países de por lo menos ajustarse a los promedios OCDE de tributación corporativa y bajar los impuestos. Esa podría ser una buena noticia.
“Hay el compromiso de los países de ir eliminando las exoneraciones que se consideran nocivas cuando generan distorsiones”.
Francisco Selamé, socio líder de Tax & Legal de PwC Chile
LEA TAMBIÉN: Gerentes podrían tener responsabilidad en infracciones a la defensa del consumidor.
-Un reto es ensanchar la base tributaria con quienes pasen a la formalidad. ¿Cómo formalizar?
Son varios aspectos. Uno es la fiscalización. Que tengas los recursos para fiscalizar a los informales, para persuadirlos de que en definitiva formalizar su actividad resulta rentable para ellos. Para eso debe haber un sistema que sancione la informalidad de manera efectiva. Que la controlen y la sancionen. Pero, si los recursos los orientas a fiscalizar y, tal vez, sancionar a aquellos que ya están en el sistema, generas el efecto contrario, y terminas favoreciendo la informalidad.
-En el Perú recién se está buscando que tributen, por ejemplo, con IGV las plataformas como Netflix. ¿Este tema ya está avanzando en la región?
El IGV a la digitalización es como una reacción frente a la imposibilidad de resolver otros temas. Lo que debería darse, en teoría, es que las empresas que ofrecen estas plataformas en el Perú que generen rentas deberían pagar el Impuesto a la Renta (IR) porque tienen operaciones en el país. Pero, como no tienen una presencia física, de acuerdo con las reglas de los tratados y a la tributación internacional, no quedan sujetas a tributación. Por eso es que el pilar 1 (de OCDE) persigue que, por ejemplo, parte del impuesto que se paga en el extranjero, se pague en –para el caso del ejemplo– el Perú.
-El foco se ha puesto en el IGV...
Como los países no se han podido poner de acuerdo, han sustituido este IR que debería afectar al generador de esa renta, por un impuesto al consumo que termina afectando a los usuarios. Termina sobrecargando la imposición sobre las personas físicas que usan la plataforma, no sobre la empresa. Es una mala respuesta para un problema que no se ha podido resolver internacionalmente, pero que le asegura una recaudación en relación con esa actividad.
-¿Qué acciones adicionales se pueden tomar para que los ingresos no caigan?
Hay que analizarlo no solo desde el ingreso, sino del gasto. El contribuyente quiere ver que lo que aporta con ingresos se traduce efectivamente en un gasto público, eficiente, que se traduzca en obras, servicios. También hay temas “culturales” en nuestros países, hay gente que dice que no paga impuestos porque hay mucha corrupción. Todo esto mina a la confianza del pago.
-¿Cuál sería la reforma tributaria ideal?
En el rubro de impuestos al consumo hay espacio para que sean más progresivos. Aplicar ciertas liberaciones de impuestos a productos que sean como de consumo básico, pero a su vez en el fondo establecer una tributación mayor sobre los bienes suntuarios. Hay mucha desigualdad en el consumo.
-¿Del lado del IR?
Sobre el Impuesto a la Renta, por una parte, la base tiene que ser más amplia, es decir, todos tienen que contribuir. Si alguien tiene una renta pequeña, tiene que contribuir en una muy pequeña medida también. Lo importante es que todos se sientan que pagan impuestos. Todos son ciudadanos y obligados a cubrir el gasto público.
Editora de Economía y coordinadora de ESG del diario Gestión. Licenciada en Ciencias de la Comunicación. Con casi 10 años de experiencia profesional en el rubro.
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.