Para evitar la aparición de plagas en el cacao, los productores en su mayoría usan pesticidas que a futuro terminan dañando el 30% de la producción. El cacao deja de ser orgánico y se le impide ser exportado a Estados Unidos, por ejemplo. La Alianza Cacao Perú, busca implementar soluciones orgánicas como el uso de hongos benéficos, comenta su director José Yturrios.
Compuestos químicos como el glifosato, cuya función es mitigar la plaga, terminan ingresando a los granos y los daña. Según Yturrios, Europa tampoco permite el ingreso de granos de cacao expuestos a estos componentes, por ello termina siendo vendido en el mercado interno, ocasionado menores ingresos a los productores.
“Muchos productores compran, por ejemplo, un frasco de glifosato que cuesta S/ 40, dañando la producción a futuro. El cacao, como toda planta, tiene polinizadores, como las abejas, y cuando se usa un agroquímico se destruye a estos insectos benéficos. Por matar al hongo, se destruye todo”, explicó.
Pese a que todavía el 70% de productores persisten en el uso de estos químicos, Yturrios señala que de los 24,000 productores de cacao, un 30% ya se ha animado al uso de estas soluciones orgánicas.
Sin embargo, implementar esto cuesta un monto adicional, solo un paquete orgánico está valorizado en S/ 200, entre su aplicación e insumos, pero si se analiza con las pérdidas de parcelas de cacao que terminan siendo perjudicadas, el resultado beneficiaría al productor.
La plaga más conocida del cacao es la moniliasis y en los últimos años ha crecido el mazorquero. Asimismo, la Alianza Cacao Perú busca proponer esta iniciativa al Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), puesto que desde hace dos años no se ha llegado a un acuerdo, señala.
“Queremos que Senasa se comprometa más en esto, queremos evitar el uso de químicos que muchas veces no están autorizados en el exterior. Buscamos soluciones orgánicas”, manifestó.
Cacao en cifras
Perú es el octavo productor y exportador de cacao a nivel mundial, produce el 2% del total mundial. Yturrios refiere que desde el 2010 hacia adelante, la tasa de crecimiento del cacao peruano es de 13%. Hoy cotiza en el mercado a US$ 2,700 por tonelada.
“El cacao venía subiendo antes de la pandemia, hasta febrero cotizaba a US$ 3,000 la tonelada y con la pandemia, en marzo aproximadamente, bajó a US$ 2,200, luego tuvo nuevamente una tendencia alcista, esperamos que llegue a cifras previas”, explicó.
En el 2020, desde la pandemia, hubo un impacto que redujo un 10% la producción de cacao. Sin embargo, en el 2021 hubo una recuperación y se llegaría a las 140,000 toneladas.
Cabe precisar que Huánuco, Ucayali, San Martín y Pasco producen el 66% del cacao nacional y los productores de estas regiones están asociados a Alianza Cacao Perú, una iniciativa público-privada, apoyada por Usaid.
“Los productores peruanos reciben casi el 90% del precio internacional, somos uno de los países más abiertos en la comercialización y hay competencia. El otro 10% es el costo del acopio, almacenamiento y financiamiento que hacen los exportadores”, precisó.
Yturris añadió que en el año 2000, Perú exportaba solo US$ 13 millones y en el 2020, la cifra creció a US$ 280 millones. La clave está en el valor agregado del cacao, ya no solo se exportan granos, hoy se envía al exterior manteca de cacao, polvo de cacao, pasta de cacao y chocolate.
“Esto demuestra que los productores cacaos son resilientes, que han enfrentado la pandemia, y rápidamente han sabido retomar sus prácticas agrícolas, tenemos potencial”, finalizó.