Este fin de semana se cumplen 42 días de cuarentena, desde que se inició el estado de emergencia para enfrentar la epidemia del coronavirus Covid-19 y, según lo manifestado por el presidente de la República, Martín Vizcarra, se deberían iniciar progresivamente las actividades económicas.
Aunque el último fin de semana el mandatario evitó pronunciarse sobre el reinicio de actividades, en la víspera el primer ministro,Vicente Zeballos, indicó que aún no se puede determinar si se continúa con la cuarentena luego del 26 de abril.
Y es que el tema es: ¿cómo ha avanzado la salud pública frente al coronavirus? El ministro de Salud, Víctor Zamora, sostuvo que luego del 26 de abril se ingresa a una “nueva etapa de cuarentena”, en la que se deberán establecer los protocolos de seguridad que garanticen las operaciones de cada una de las actividades económicas.
El “efecto martillo” debería dar sus primeros frutos en estos días por el acortamiento en la duplicación de casos; Zamora se puso como meta “que la duplicación de casos de Covid-19 ya no sea cada dos días, sino cada diez”.
En esa línea, la preocupación del Gobierno es si será posible reiniciar las actividades económicas, que surjan nuevos casos y que no se tenga el soporte en salud. Ello considerando las denuncias de la Contraloría General de la República, que señala que se tiene solo cuatro médicos para las 50 camas de cuidados intensivos en el nuevo Hospital de Ate, y que muchos pacientes fallecen en la puerta del antiguo hospital de Ate.
A ello se suman las largas colas en el hospital Hipólito Unanue para contar con implementos de protección personal, y las denuncias de fallecidos en los pasillos del hospital regional de Lambayeque, lo que muestra lo que el mismo titular del Minsa sostiene, que “el sistema de salud es deficiente”.
Ejes para retomar la actividad
Retomar las actividades económicas es clave. Para ello, los titulares de los diferentes sectores tienen como objetivo asegurar el cumplimiento de los protocolos de salud, una vez establecidos estos.
Las directrices consideran el distanciamiento social y el lavado de manos, como lo viene aplicando ya el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) en sus mercados itinerantes. A ello, se sumaría que las actividades a incorporarse deben tener ambientes espaciosos y ventilados, y que el trabajo no se realice en condiciones de hacinamiento.
La ministra de la Producción, Rocío Barrios, fue enfática al sostener en la víspera que, por ejemplo, el conglomerado de Gamarra no podrá reiniciar sus actividades como lo hacía antes.
“Gamarra trabajará inicialmente a puertas cerradas. Se verán horarios, grupos mínimos de aforo, además de las condiciones que ofrecerán los espacios de venta al público”, refiere.
Ello, enmarcado en minimizar el desplazamiento de las personas y que no todo se reincorporará al mismo tiempo, sino que “será gradual, de manera incremental”, dijo la titular de Produce.
Análisis económico: PBI y empleo
Hace unas semanas, la ministra de Economía y Finanzas, María Antonieta Alva, sostuvo que una de las variables a tomar en cuenta (para el reinicio de actividades) es el aporte de cada uno de los sectores, según su contribución a la producción de la economía nacional, es decir al PBI.
En un análisis realizado por la Dirección General de Política Macroeconómica y Política del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), al que accedió Gestión, la situación que enfrenta la economía es una caída de 19.9% y 39.4% del PBI en los meses de marzo y abril, respectivamente.
Ello representaría S/ 36,000 millones en pérdidas, es decir, el 4.7% del PBI.
La preocupación del Gobierno es si se deben retomar las actividades y cómo hacerlo evitando que se siga expandiendo el Covid-19 y que haya un nuevo rebrote que pueda hacerle más daño al país.
Cada una de las carteras ministeriales analiza los sectores y las empresas que deberían retomar actividades, así como los protocolos de seguridad que deberán establecerse en cada sector, según lo indicó el ministro de Salud, Víctor Zamora.
Según el MEF, la producción nacional está operando al 44% de su nivel habitual.
A este 44% contribuye la agricultura (al 84% de actividad operativa), el comercio (al 50%), la minería (al 19%), la manufactura (al 77%), hidrocarburos (al 66%), servicios (al 55%) y otros (al 7%).
Abril es un mes crítico porque, según un análisis del MEF, 3.6 millones de puestos de trabajo están en riesgo (entre formal e informal), porque los trabajadores podrían dejar de laborar o de percibir un pago por sus labores.
Esta cifra es mucho más alta de la indicada por la ministra de Trabajo y Promoción del Empleo, Sylvia Cáceres, la semana pasada, quien aseguró que en marzo 80 mil contratos a plazo fijo no se renovaron.
La siguiente tabla muestra los sectores que se verían más afectados en el tema laboral.
Criterio de incorporación
Para incorporar nuevos sectores a la actividad en producción, se considera lo señalado por el titular de Salud, evitar nuevos casos de contagio o al menos minimizarlos; por ello el Gobierno analiza tres aspectos: riesgo de contagio de la actividad, riesgo de contagio de la cadena de valor, y la habilidad que se tiene para mitigar el problema.
Así, mientras un sector tenga mayor capacidad para mitigar estos riesgos, habrá más posibilidades de que sea priorizado, es decir, los riesgos de contagio determinan la rigidez de los protocolos de salud.
El análisis de este parámetro, que a la vez define el protocolo, será analizado por el Minsa sector por sector.
La otra variable, la contribución a la actividad económica, según lo indicado por la titular del MEF, considera el aporte al PBI como a la generación de empleo.
Perú, a diferencia de otros países de la Alianza del Pacífico, ha limitado más la actividad económica; tiene detenido totalmente la construcción, reparación de vehículos, restaurantes y algunas actividades manufactureras, cuando en otros países han funcionado de manera parcial en este periodo de aislamiento social.
Pese a ello, Perú se ubica como el segundo país con mayor número de contagios en Sudamérica, con más de 15,000, superado solo por Brasil. Además, se ubica en el puesto 18 a nivel global.
El MEF se pregunta: ¿pueden incorporarse estos sectores que funcionan parcialmente en otros países de la región?
Sectores a incorporarse
Según el análisis del MEF, se evalúan dos tramos, que no necesariamente uno se inicie luego del otro. El primero incluye las actividades primarias e infraestructura, como son: minería, construcción de infraestructura, pesca, otros sectores primarios y actividades que sumen a la cadena de valor.
Este último incluye la fabricación de productos minerales no metálicos, industria básica de hierro y acero, así como la elaboración de productos metálicos para uso estructural.
En suma, estos sectores podrían hacer que la actividad productiva operativa en el país pase del 44% actual del PBI al 60%.
La minería deberá seguir ciertos protocolos de salud; construcción de infraestructura, además de los protocolos, tendría menor riesgo de contagio; mientras que pesca tradicional, es una actividad estacional para la anchoveta y otros.
Nuevamente, la apuesta derivada de este análisis es la gradualidad, tal como lo indicó Rocío Barrios, titular de Produce en Agenda Política.
Con ello, si se decide reiniciar la actividad minera, ésta podría pasar del 19% actual a 85%, considerando que actualmente solo operan las actividades críticas y de mantenimiento. En el caso de la pesca, pasaría de 36% a 48%, mientras que la construcción pasaría de su total parálisis a un 53% de operatividad.
Segundo grupo de actividades
El otro grupo de actividades que se sumarían de manera gradual son, según el análisis del MEF, comercio en línea, entrega a domicilio (delivery), manufactura (cemento, textil, madera, etc.), así como servicios profesionales (veterinarias, notarías, contabilidad, etc.).
De esta manera, se permitiría elevar la actividad productiva operativa de 60% hasta 66% del PBI.
Barrios detalló que, en el caso de los delivery se evalúa el tema, siendo el punto crítico que las personas que realizan estos servicios no cuentan con un respaldo de salud (seguro). Esto ocurre principalmente en los aplicativos, dijo.
Mientras siga la disyuntiva de iniciar o no la actividad económica, de manera progresiva cada semana, se pierde sin actividad económica alrededor de un punto porcentual del PBI, según la evaluación del MEF.
Lineamientos
Según fuentes del Ejecutivo, el reinicio de las actividades seguiría algunos pasos, primero definir los criterios de selección para reducir el espectro total de empresas del sector, cruzar el índice de riesgo en regiones para determinar dónde se realiza dicha actividad.
A partir de ahí, se establece el porcentaje inicial de producción que tendría un incremento gradual; asimismo determinar las actividades conexas de la cadena de valor y una vez definido ello, se establecen los protocolos de salud ocupacional, según la actividad.
Finalmente, se debe establecer los mecanismos legales para oficializarlo, el mismo que debería formalizarse en:
· Protocolo de salud en el trabajo durante Covid-19 aplicado a cada sector, a cargo del Minsa.
· Criterios de selección de empresas del sector a reactivar, que depende de cada ministerio.
· Listado de proveedores en actividades conexas para la reactivación, que se establecerá según la actividad económica y los subsectores.
· Certificación de reapertura, que será emitido digitalmente.
Uno de los criterios en agenda es la movilidad de las personas en Lima y las regiones, estableciendo el nivel de ocupación de asientos en las unidades de transporte. Asegurando el distanciamiento social, posiblemente como se ha realizado en la cuarentena, en la que solo se transporta a pasajeros sentados.
Semana clave
En esta semana las exposiciones de los ministros en Palacio de Gobierno serán claves para evaluar los pasos a seguir en cada uno de los sectores. Definiendo los subsectores y el tamaño de empresas que deben incorporarse, tal como lo reveló la titular de Produce a Canal N. Asimismo, se conocerá al equipo que estará a cargo de la reactivación económica.