Tres años después de haber sido planteado por el Gobierno peruano, el proyecto de ley que busca promover la masificación del gas natural y crear una tarifa única a nivel nacional, similar a la de Lima y Callao (y menor a la que se cobra hoy en el interior del país), por fin podría ver la luz en este mes, aunque con algunas modificaciones que evalúa introducir la Comisión de Energía y Minas del Parlamento.
Esta iniciativa estatal es considerada clave para avanzar en una mayor penetración en el consumo de ese combustible, no solo porque las concesionarias de distribución del gas de Camisea lo propusieron con el fin de hacer crecer sus redes domésticas, sino porque -según los expertos- puede facilitar su mayor penetración a nivel industrial, vehicular y de generación eléctrica al interior del Perú.
El proyecto de ley fue presentado al Congreso en el 2021 y -entre otros- plantea que, con un ligero aumento en las tarifas de gas natural en Lima Metropolitana, se pueda reducir su precio en las concesiones del interior, al mismo nivel que en la capital.
¿Cual es la tarifa en Lima y regiones?
Esa tarifa hoy en Lima y Callao (en la concesión de Cálidda) es del orden de US$9.00 por millón de BTU (que es la unidad de medida internacional de consumo de ese gas), mientras que en la concesión de Quavii (que distribuye ese combustible en Huaraz, Chimbote, Trujillo, Pacasmayo, Chiclayo, Lambayeque y Cajamarca), es de US$13.10, es decir 45.5% más caro.
Según Promigas, empresa de la cual forma parte Quavii, las tarifas para el segmento industrial en su concesión de esas siete regiones del norte, son mucho mayores, entre US$14 a US$17 por millón de BTU, el doble respecto a los clientes industriales en Lima (entre US$7.00 y US$10.00).
LEA TAMBIÉN: Precio del GLP subió más de 21% en lo que va del año, ¿continuaría al alza?
De esta forma, los precios del gas natural no solo en el norte, sino en otras ciudades donde llega ese combustible (en ductor virtuales) resultan, para el caso de los consumidores domésticos, similares a los de un balón de gas propano (GLP).
Ello significa que no hay mayor incentivo para que los consumidores del gas propano se pasen al uso del gas de Camisea en el interior del país, a pesar que este último producto resulta (en el caso de Lima) 40% más económico que el del GLP.
De hecho, según un análisis de Osinergmin hasta el 2022, el consumo de gas natural en la concesión de Quavii abarcaba solo un 26%, siendo el 69% demandado por la industria, y apenas el 5% para uso en GNV, aunque en la concesión que administra Petroperú (en Arequipa, Moquegua y Tacna), la situación es peor, pues la penetración de hogares apenas alcanza al 5%, y el 94% lo consumen industrias.
LEA TAMBIÉN: Petroperú podría controlar el 100% del contrato del Lote X en Piura.
¿Por qué este gas es más caro al interior?
El mayor precio del este producto en concesiones del norte y el sur, se deriva de su mayor costo de transporte, pues para ello previamente el gas natural debe ser congelado en plantas criogénicas a muy bajas temperaturas y transportado en cisternas especiales (ductos virtuales), mientras el transporte por gasoducto (como el caso de Lima ) es más barato.
Es por esta razón que las distribuidoras de ese combustible en el interior del país habían reclamado desde años atrás que se estableciera una tarifa única para dicho producto, lo que en su momento fue acogido por el Gobierno a través del proyecto antes citado.
LEA TAMBIÉN: María Julia Aybar y la huella femenina en la industria del gas: mirada y retos.
El mencionado proyecto de ley, fue aprobado el 2023 por la Comisión de Energía y Minas del Congreso, pero con diversas modificaciones y algunas restricciones, entre ellas, que el beneficio de la tarifa única alcance solo a quienes consuman hasta 50,000 metros cúbicos (m3) de ese gas al mes, cuando la iniciativa original planteaba que alcance hasta quienes usan 900,000 m3/mes.
Esta restricción fue objetada por el Gobierno, que advirtió que se desincentivaría a la mediana y gran industria a ser consumidores en las concesiones de distribución de ese producto, y que se elevaría la tarifa en esas áreas por la falta de grandes consumidores, resultando así en precios anticompetitivos (frente a otros combustibles).
Promigas: Se dejaría de invertir US$270 millones
Al respecto, Miguel Maal, gerente general de Promigas, invocó al Congreso a que tome en cuenta las observaciones del Gobierno, y que apruebe de una vez la citada propuesta legal, pues de lo contrario, en el caso de la concesión de Quavii, se podría ver una nula inversión en ampliar las redes para usuarios residenciales en el norte.
Explicó a Gestión que este mes esa empresa espera iniciar el proceso de aprobación de su plan quinquenal de inversiones, y que -en un escenario de una tarifa única (sin restricciones) prevén realizar una inversión de US$270 millones, para extender sus redes a 450,000 viviendas más en los próximos de ocho a diez años, desde sus actuales 265,000 clientes conectados.
LEA TAMBIÉN: Refinería de Talara: OEFA verifica denuncia ambiental sobre emisiones de gases en la planta.
Pero, si no se aprueba la propuesta del Poder Ejecutivo, refirió que podrían invertir US$50 millones, pero solo en el segmento industrial y para el GNV, pues el esquema tarifario no les permitiría desarrollar más redes residenciales.
Maal refirió que las actuales tarifas no le permitirían a Quavii competir con empresas comercializadoras de gas natural que proveen directamente a industrias en el norte, y por consiguiente, le impediría aplicar un esquema de subsidio cruzado, donde una mayor tarifa a los grandes consumidores, permite bajarla a los residenciales.
LEA TAMBIÉN: Luis Gonzales Talledo asume Gerencia General de Petroperú.
Contugas: Cambio en el proyecto haría tarifa más cara en Ica
La empresa Contugas indicó a Gestión que el cambio que aprobó el Congreso al citado proyecto (y que derivó en la observación del Gobierno), no genera ningún efecto positivo para las regiones, incluyendo su concesión de distribución en Ica, ni contribuiría a la masificación de ese energético.
Advirtió que la poca cobertura del mecanismo de compensación – limitada únicamente a un pequeño grupo de clientes residenciales- excluye a clientes de consumos importantes como lo son los comerciales, industriales o generadoras eléctricas.
“Estos grandes clientes son la verdadera “ancla” que permite absorber las inversiones necesarias para el desarrollo de la masificación en una región de manera eficiente y competitiva, como sucedió en Lima. Sin embargo, el proyecto de Ley se limita a la nivelación de la tarifa a muy pocos clientes, sin generar un efecto positivo en el país”, puntualizó.
Hoy en la región de Ica, los clientes de generación o industriales tienen una tarifa total que resulta un 40% más cara que Lima, y si el proyecto no contempla toda la demanda, esta diferencia para estas categorías se incrementaría y haría aún menos competitiva la región, aseveró.
LEA TAMBIÉN: SPH: jefe del Gabinete debe dar prioridad al desarrollo del sector hidrocarburos.
Cálidda: el ajuste que se daría en Lima
Martín Mejía, director general de Calidda, refirió a Gestión que, de aprobarse el proyecto de ley para la masificación del gas natural -que plantea una tarifa única de gas a nivel nacional- llevaría a un incremento de entre 3% a 4% en las tarifas de ese producto en Lima y Callao.
No obstante, lo consideró un ajuste mínimo, que significaría que un usuario en la capital que paga S/20.00 al mes por su consumo, pagaría S/20.80 por efecto del subsidio cruzado (donde Lima paga un poco más, pero las regiones pagan mucho menos), y si comparamos además ese costo con el de un balón de gas GLP (que en la capital llega a los S/50.00 en promedio).
“A nosotros no nos afecta -el proyecto- porque somos un concesionario que tiene tarifas competitivas y seguimos invirtiendo. Por ejemplo, este año vamos a invertir más de US$100 millones en la construcción de redes porque el 2024 esperamos superar el 1 millón 900 conexiones en nuestra zona de concesión”, aseveró.
Comisión alista nuevo dictamen
El presidente de la Comisión de Energía y Minas del Congreso, Segundo Quiroz, informó a Gestión que, en general, el Gobierno formuló observaciones a 13 artículos y 13 disposiciones complementarias de este proyecto (modificado por esa comisión).
Esas observaciones, indicó, están referidas al modelo de masificación planteado, a la ejecución de proyectos a cargo del Ministerio de Energía y Minas (Minem), a la gestión de proyectos, al almacenamiento de combustibles a través de una agencia de inventarios, a la tarifa única (nivelada), entre otros.
LEA TAMBIÉN: Bolivia, en riesgo de dejar de exportar gas y tener que comprarlo por caída en producción.
En tal sentido, el parlamentario (de Bloque Magisterial) adelantó que el nuevo predictamen que elabora esa comisión, está de acuerdo con algunas de las observaciones del Ejecutivo, aunque va a desestimar otras.
Proyecto se aprobará por insistencia
Respecto a la preocupación porque el proyecto modificado puso topes (de consumo de hasta 50,000 m3 mes para acceder a la tarifa única), el legislador indicó que “mientras se cumpla los criterios y principios regulatorios de un subsidio, esto va a tener una compensación de alcance para todos”.
En todo caso, refirió que este aspecto del proyecto también se va a reevaluar en el seno de la comisión, y que, su expectativa es que este nuevo predictamen (una vez aprobado y convertido en autógrafa) sea planteado (por su grupo de trabajo) para que se apruebe por insistencia.
LEA TAMBIÉN: Argentina registra subida de impuesto al combustible y se espera su repercusión en precios.
Quiroz refirió además que espera que la comisión que preside apruebe esta propuesta en el transcurso del presente mes para su debate en el pleno.
Se puede mejorar después de aprobado
Erick García Portugal, exdirector general de hidrocarburos -quien fue autor cuando ejerció ese cargo en el Minem- del proyecto de ley original, señaló que la alternativa es que la comisión apruebe esa iniciativa tal cual está hoy (con los cambios que introdujo el Congreso) para que luego se pueda perfeccionar en su respectivo reglamento.
Además, explicó que el proyecto, como lo planteó originalmente (antes de que el Ejecutivo lo enviara al Congreso) no contemplaba un número de usuarios, y que si bien Osinergmin planteó que beneficiara con tarifa única a consumidores de hasta 900,000 m3 mensual, no había un estudio que sustentara esa cifra.
Pero, García Portugal, experto en hidrocarburos, además, observó que tampoco hay un estudio ahora por el cual se haya dispuesto un tope de hasta 50,000 m3 que introdujo la comisión. Lo más importante ahora, remarcó, es que se apruebe el proyecto como está, para evitar que se sigua postergando más, a cuatro años de planteado.
Comunicador social. Estudió en la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, e Inglés en la PUCP. Diplomado en Economía y Finanzas en la Universidad de Esan.
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.