Durante el 2024, la inversión pública ascendió a S/ 57,742 millones lo que representó un 16.4% más en comparación con el 2023. El Gobierno nacional invirtió S/ 24,485 millones (17%), los gobiernos regionales, S/ 13,698 millones (27%) y los gobiernos locales, S/ 19.596 millones (9.4%).
Aún así, se dejaron sin ejecutar recursos por alrededor de S/12,250 millones, lo cual representa el 1.2% del PBI del 2023. Una forma más precisa de revisar esta data es a través de los proyectos.
Lo que no se ejecutó. Por ejemplo, la totalidad de recursos no ejecutados (S/12,250 millones) en 2024 equivale a la construcción de casi 6,500 kilómetros de carretera o 1,400 centros de salud de primer nivel de atención.
Ejecución cero
En general, se registraron 10,833 proyectos con ejecución cero de un total de 64,636. Por nivel de gobierno se observa que en el Gobierno Nacional el 7% de sus proyectos se quedaron con ejecución cero, mientras que en los gobiernos regionales y gobiernos locales la cifra fue de 10% y 17%, respectivamente.
Frente a ello, es necesario tomar medidas que dinamicen la inversión, especialmente a nivel subnacional. Así, desde el Consejo Privado de Competitividad (CPC) se insiste en tres puntos.
Se debería diseñar una metodología para la habilitación de recursos para proyectos de inversión durante el transcurso del año fiscal; que permita identificar criterios objetivos para la selección y priorización de proyectos, garantizando la continuidad de estos.
Esto limitaría que se amplíe la cartera de proyectos manejados por las entidades subnacionales, permitiendo que se concentren en la gestión de los que ya se encuentran en cartera.
LEA TAMBIÉN: Perú y los TLC: más allá de Indonesia e India, los 5 países que tiene en la mira para 2025
Se tendría que agregar proyectos de alto impacto, escalándolos mediante gatillos y utilizando las mejores prácticas internacionales.
Así, los proyectos que impacten de manera significativa en el ámbito productivo y social —por ejemplo, cierren brechas de condiciones mínimas territoriales— deberán ser encargados a unidades ejecutoras especializadas —a nivel regional o nacional— que cuenten con las mejores prácticas internacionales y con facilidades para la ejecución de los proyectos.
La creación de estas unidades especializadas se gatillará en caso de que los gobiernos locales no ejecuten sus recursos de manera eficiente.
Finalmente, se plantea que la infraestructura generada a partir de la implementación de esta medida pase a ser adjudicada para su operación y mantenimiento por parte de ProInversión vía Obras por Impuestos (OxI) o APP.
LEA TAMBIÉN: Ajuste al sueldo mínimo: propuestas del Congreso que podrían cambiar las reglas del juego
Gobierno nacional
Los cinco sectores con mayor PIM para proyectos (Transportes y Comunicaciones, Presidencia del Consejo de Ministros – PCM, Educación, Salud y Vivienda, Construcción y Saneamiento) presentaron variaciones significativas. Estos sectores ejecutaron S/ 20,101 millones el año pasado, que representa el 97% de su presupuesto, quedando sin ejecutar recursos por S/ 725 millones.
En este mismo grupo, los pliegos que concentran gran parte de los recursos son el Ministerio de Transporte, el Ministerio de Educación, la Autoridad Nacional de Infraestructura, el Ministerio de Salud y el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Estos pliegos ejecutaron S/18,058 millones, que representan el 98% de sus recursos, quedando sin ejecutar recursos por S/ 281 millones.
LEA TAMBIÉN: Empresas de agua tendrán más de S/ 1,100 millones “liberados” en 2025, ¿por qué?
Al analizar a los 18 ministerios se observa que ejecutaron S/ 15,972 millones, lo que representa el 97% de su presupuesto para proyectos, representando un incremento de 14% respecto al 2023.
Los principales proyectos que impulsaron la ejecución presupuestaria fueron: la construcción de la Línea 2 del Metro de Lima, con una inversión de S/ 1,594 millones; las intervenciones de protección contra inundaciones en la quebrada Huaycoloro, con S/ 493 millones; en los tramos de los ríos Chico y Mantagente, con S/ 481 millones; en los ríos Casma, Sechín y Grande, con S/ 432 millones; y en la quebrada El León, con S/ 341 millones.
Sin embargo, por sector, se identificaron 372 proyectos (7.1% de un total de 5,242) con ejecución cero, con un PIM acumulado de S/109 millones. Por ministerio, fueron 255 proyectos (6.9% de un total de 3,677) con ejecución cero y con un PIM acumulado de S/ 50 millones.
LEA TAMBIÉN: Nuevas sedes y expansiones: las inversiones que prepara el sector salud este 2025
Municipios y regiones
Por el lado de los cinco gobiernos locales con mayor presupuesto para inversión (Lima, San Marcos, Megantoni, Chimbote y Pichari), se observa una ejecución de S/ 2,248 millones de la inversión, 76% de su presupuesto, que representa 76%, más que la ejecución del 2023, impulsada por el incremento de la Municipalidad de Lima (388%).
En el caso de los gobiernos regionales se encuentra que, los cinco gobiernos regionales con mayor PIM para proyectos (Piura, Cusco, Loreto, Cajamarca y Junín) ejecutaron S/ 4,947 millones, el 92% de sus recursos para proyectos, que representa un incremento de 34% respecto al 2023.
En conjunto, los gobiernos subnacionales dejaron sin ejecutar S/ 11,132 millones, lo que representa el 91% de los recursos sin ejecutar a nivel nacional. Esto significa un alto costo de oportunidad en términos de acceso a servicios básicos, clave para el desarrollo de la ciudadanía.
LEA TAMBIÉN: Los más de US$ 500 millones que este 2025 invertirán las ‘telco’ en 5G y fibra óptica
Planificación, priorización y gestión de recursos
Por: Álvaro Cubas, Economista del Consejo Privado de Competitividad
El cierre del 2024 dejó un panorama mixto para la inversión pública en el Perú. Por un lado, se ejecutó el 82.5% del presupuesto asignado, alcanzando S/ 57,742 millones, un incremento del 16.4% frente al 2023. Sin embargo, aún persisten desafíos preocupantes. Uno de los problemas más críticos es el alto número de proyectos con ejecución cero, equivalentes al 17% del total.
Este fenómeno evidencia fallas en la planificación, priorización y gestión de recursos. La inacción no solo retrasa el cierre de brechas sociales, sino que también subutiliza fondos que pueden mejorar el bienestar.
Por tanto, resulta fundamental que se diseñe una metodología que permita priorizar proyectos de impacto. Esto limitaría que se amplíe la cartera de proyectos manejados por las entidades subnacionales, permitiendo que se concentren en la gestión de los que ya se encuentran en cartera y así mejore la ejecución de los gobiernos subnacionales.
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.