Perú resulta un campo atractivo para nuevos productos financieros: es visto en la región como un país con una moneda fuerte y cuenta con un Banco Central de Reserva que no solo está enfocado en controlar la inflación con su política monetaria sino que está pendiente del avance de las nuevas tecnologías.
Con retos pendientes como la inclusión financiera, proveedores regionales como Synaptic han identificado al Perú como un campo interesante para extenderse en la región. Gestión conversó en exclusiva con Manuel Suárez, CEO de la compañía, para conocer cuáles son sus planes en el país.
Llegada estimada de Synaptic
Synaptic aprovechó su participación en el Perú Fintech Forum, a mediados de abril, para iniciar una ronda de conversaciones con los bancos para ingresar al país. La firma se reunió con Scotiabank, BCI, Banco Pichincha y el BCP. También intentarán próximamente acercarse al BBVA e Interbank.
El balance fue positivo. “Estamos en conversaciones con uno de ellos para hacer un piloto dentro de los próximos meses. Antes del cierre del 2023 deberíamos tener una operación cerrada con una de esas entidades bancarias peruanas”, revela Suárez a Gestión.
LEA TAMBIÉN: Economía peruana se afectaría si se agrava crisis en banca de EE.UU.
Synaptic desarrolla softwares a medida para entidades bancarias, como plataformas de crédito o factoring, pero su diferencial es su servicio de open finance. Básicamente, una base de datos a disposición de los bancos para que puedan conocer más de sus potenciales clientes.
Para lograrlo utilizan una interfaz de programación de aplicaciones, conocida como API, que recopila información de entidades públicas y privadas. Esto incluye fuentes diversas como las AFP, aplicaciones como Uber, billeteras digitales y Sunat. En Chile, este producto ya está totalmente disponible.
“Para otorgar un crédito, evalúas a 25 personas. De ese total, le das a uno. Son datos de la región. Eso ocurre porque hay varias personas que ni se pueden evaluar porque no hay información de ellos. Pasa también que la hay, pero está en lugares restringidos. Esa es la parte de la ecuación que nosotros trabajamos”, explica Suárez sobre el servicio.
El CEO de la compañía también considera que les tomará máximo tres años instalarse completamente en Perú. “Queremos replicar lo que hicimos en Chile: trabajar con los principales bancos. También con las cajas que son atractivas para nosotros porque están ligadas a la inclusión financiera, nuestra tecnología les permite aumentar la información de sus clientes y perfilarlos mejor”, espera el ejecutivo.
Los desafíos del mercado
Uno de los retos más grandes del sector financiero peruano –y también en la región– es la adopción de servicios financieros, también conocida como inclusión financiera.
“Hay pocos actores en el sistema que manejan mucha información. Es clásico en las economías latinoamericanas. No somos Estados Unidos que tiene como 5,000 bancos. Tenemos alrededor de 10 entidades bancarias. Hay concentración informativa y tendemos a evaluar a la gente con datos negativos”, asegura Suárez.
Para fomentar la inclusión financiera, señala el ejecutivo, hay dos etapas. La primera es que mayor población ingrese al sistema bancario con cuentas. La segunda es ofrecer productos a medida como créditos, inversiones o ahorros que fomenten la acción de estos nuevos clientes financieros.
Si bien el Perú no lidera los rankings de inclusión financiera en Latinoamérica, sí ha crecido vertiginosamente en los últimos años, de acuerdo al CEO. “Su alta tasa de informalidad dificulta todo, pero con la digitalización se puede lograr. Pasaron de un 40% a 53% de la población con cuentas bancarias en un par de años”, afirma.
LEA TAMBIÉN: Perú avanza en creación de moneda digital, ¿Quiénes la usarán inicialmente?
Para Suárez, en este avance fueron clave las billeteras digitales. “Yape permitió que el acceso a cuentas bancarias incremente. Es impresionante para nosotros escucharlos decir ‘yapear’ porque es una palabra que no existe en ningún otro lado. La penetración lograda con eso es impresionante. Ahora deben construir la tecnología de open finance”, sostiene.
Chile, vale decir, avanzó rápidamente en este proceso gracias a las cuentas RUT, una herramienta que el Banco Estado brinda a todos los chilenos, similar a lo que el Perú impulsa con las cuentas DNI del Banco de la Nación.
Además, el Senado Chileno aprobó una Ley Fintech para fortalecer y regular este tipo de compañías el año pasado. Una iniciativa que el Perú todavía no concreta. La norma entró en vigencia desde febrero y se verá su impacto real a partir del 2024.
LEA TAMBIÉN: Yape y Plin: ¿Cómo hacer transferencias entre ambos aplicativos?
¡Beneficios ilimitados con tu suscripción a Gestión! Disfruta de hasta 70% de descuento en más de 300 promociones del Club de Suscriptores, que además podrás usar todas las veces que quieras. Conócelos aquí ¿Aún no eres suscriptor?, adquiere tu plan aquí.