(G de Gestión) Aunque la economía peruana podría crecer 2% en el 2024, según las estimaciones de Macroconsult, la proyección sobre la inversión privada y el entorno de negocios aún es pesimista.
En ese contexto, y en el marco de CADE Ejecutivos 2023 y su tema principal ‘Volver a creer, volver a crecer’, la revista G de Gestión consultó a empresarios líderes de cinco sectores económicos sobre sus propuestas para activar la economía y contribuir al desarrollo del país en un horizonte de 12 meses. Aquí las respuestas de 17 ejecutivos.
Agricultura y acuicultura
Carlos Gereda, presidente ejecutivo de Inka’s Berries
“Para reactivar la agricultura peruana, considero que debemos reforzar el sentido de agremiación, sumar a más compañías para poder tener una voz más contundente de cara a los mercados, el Estado y a las fuentes de financiamiento. Un segundo punto es impulsar el uso tecnológico para aumentar eficiencias en los cultivos, mejorando la rentabilidad del negocio y, por ende, sostener la posición de cada compañía. A ello habría que sumarle flexibilizar el pago de impuestos, adecuándolo a los flujos de cobranza del sector, que tiene un ciclo de 90 días. Finalmente, crear un fondo regulado, con tasas preferentes, para incentivar las inversiones”.
Rosario Bazán, CEO de Danper
“Los empresarios responsables en el sector agroalimentario hemos asumido el compromiso ineludible de preservar nuestro posicionamiento en los principales mercados del mundo, que privilegian la calidad de nuestras hortalizas y frutas finas. Para ello, hemos logrado incorporar también a más pequeños agricultores a la cadena de valor de la agroexportación para que puedan aprender buenas prácticas en el manejo del cultivo y ser más competitivos. Pero también requerimos del Estado estabilidad y predictibilidad para poder invertir a mediano y largo plazo. Urge, además, contar con los grandes proyectos de irrigación como Majes II y la tercera etapa de Chavimochic para que este sector siga siendo competitivo. El 2024 se pronostica tan complejo que es recomendable activar programas de acceso a créditos blandos para que los pequeños agricultores puedan superar la menor productividad. Del mismo modo se podría evaluar medidas similares a los pequeños y medianos empresarios de los sectores que se verán afectados por los eventos que se avecinan”.
Ian Hanschke, CEO de Seacorp
“La principal barrera para cambiar la tendencia del sector acuícola, a un escenario más favorable, radica en eliminar requisitos innecesarios y redundantes para la producción y exportación. Se debe acelerar la gestión estatal. Para ello, los funcionarios públicos deben tener condiciones de gestión, rendimiento y performance. Finalmente, simplificar las normas laborales, de pago de planillas y las libertades de contratación”.
LEA TAMBIÉN: Midagri: “Por cada trabajador que contrate la empresa tendrá facilidades tributarias”
Educación
Douglas Franco Anzola, presidente de Visiva
“Los estudiantes y egresados de educación superior pueden ser motores de productividad en cada uno de sus entornos, y lo lograrán en la medida que su formación realmente refleje las necesidades de la industria y del país. El sector educación puede construir este puente con analítica efectiva y transparente, que permita un diálogo abierto con las empresas para romper sesgos inconscientes —como que los egresados de ciertas universidades tienen más éxito en el largo plazo— y así mismo mejorar el servicio educativo. Una segunda propuesta, en conexión con lo anterior, es mejorar la calidad de la educación flexible/digital. Los más afectados en un entorno de crisis son los jóvenes, que tienen dificultades para costear sus estudios. Y un tercer aspecto relevante para el mediano y largo plazo, es potenciar los colegios nacionales con el apoyo del sector privado. En Visiva, por ejemplo, hemos desarrollado modelos de capacitación a escala altamente efectivos y muy eficientes en costos, que podrían servir como herramientas para la formación docente a gran escala”.
Christian Haeberle, CEO Laureate Perú
“Para mejorar el acceso a la educación superior, se podría establecer un sistema de crédito sólido a través de una alianza público-privada, respaldado por una plataforma de información transparente, siguiendo el ejemplo del portal Ponte en Carrera, que permitiría a los estudiantes tomar decisiones informadas sobre las opciones educativas a las que tiene acceso. Por otro lado, se puede desarrollar un sistema de incentivos que reconozca a las universidades que demuestren una cultura de mejora continua; complementado con acreditaciones institucionales, promovería la mejora de los estándares universitarios. Finalmente, es clave la descentralización de la educación de calidad, por lo que es necesario reconsiderar la ley de moratoria que prohíbe a las universidades licenciadas, que ya han demostrado su calidad, abrir nuevas sedes para permitir que los jóvenes se beneficien de esta oferta. De este modo, se podría atender la necesidad de miles de peruanos que exigen mayor acceso a una educación de calidad”.
Fernando Barrios Ipenza, presidente de la Universidad Continental
“Resulta fundamental que las instituciones educativas comprendamos que, habiendo una crisis y mayor desempleo, tenemod que adecuar los beneficios y servicios financieros para mitigar ese impacto en las familias. Y el sector público debe entender que las iniciativas privadas necesitan una atención oportuna, ágil y adecuada. Lamentablemente, desde hace años se ha generado un grado de desconfianza que ha limitado el desarrollo de la oferta educativa, por lo que muchas regiones del país no tienen una oferta educativa universitaria adecuada. Esperamos que la moratoria de creación de filiales, que se vence en marzo del próximo año, quede sin efecto, y, de ser posible, adelantar su caducidad”.
Daniel Duharte, CEO de Innova Schools
“Es imposible pensar en un sistema educativo que avance sin priorizar la capacitación docente. El sector privado puede trabajar de la mano con el público para desarrollar las mejores estrategias de formación”.
LEA TAMBIÉN: Un zoom a la inversión privada en Perú y al escenario para el 2024
Minería
Óscar Gonzáles Rocha, presidente ejecutivo de Southern Peru Copper Corporation
“Necesitamos liderazgo que permita establecer un horizonte, así como también unificar criterios para evitar el desconcierto de los interlocutores (inversionistas). Y, para volver a la senda de crecimiento del país, es fundamental establecer que las principales potencialidades del país deben tener un tratamiento de política de Estado, es decir, por encima de las coyunturas electorales. La minería actúa como una gran locomotora, dinamiza la industria local e incrementa la capacidad de un gran segmento de la población que consume principalmente productos y servicios producidos en el país. Allí radica su relevancia. Se debe restablecer la reinversión de utilidades en todos los sectores económicos, que permitirá rápidamente la recuperación de la economía”.
Rafael Helguero, gerente general de Minera Bateas
“Desde mi perspectiva, las acciones concretas de las empresas para impulsar el sector minero están intrínsecamente vinculadas a una estrategia social que pone énfasis en la corresponsabilidad y la colaboración multiactor. Esta estrategia es fundamental para establecer relaciones de confianza con las entidades públicas y privadas, así como con la sociedad civil. De cara al sector público, es crucial reconocer que desempeña un papel fundamental en el desarrollo de sectores clave, como la minería. En esa línea, hay dos acciones que son esenciales. La primera, sería la simplificación de los procesos para obtener permisos, fomentando un entorno propicio para la inversión. Y como segundo punto, el sector público debe reforzar su rol como intermediario en el diálogo entre las empresas y la ciudadanía”.
Víctor Gobitz, CEO de Antamina
“Estamos trabajando junto con el Ministerio de Defensa y la Autoridad Nacional del Agua (ANA) en reducir el impacto externo del fenómeno El Niño, a través del préstamo de maquinaria y limpieza. Este es un paso, pero también, como sector privado, estamos apuntando a que los gobiernos distritales cuenten con una oficina de gestión de proyectos, similar a un PMO, para acelerar la aprobación de proyectos de desarrollo. Lo estamos haciendo como Antamina en el distrito de San Marcos. Pero también es urgente reducir los plazos en la evaluación y entrega de permisos ambientales. Hoy tenemos hasta ocho iniciativas de inversión minera que requieren la aprobación de documentos (para la modificación del Estudio de Impacto Ambiental), pero el Senace (Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles) y la ANA no se dan abasto. Pedimos que se dote de recursos y personal a ambas entidades”.
LEA TAMBIÉN: Cada vez menos peruanos consideran que el gobierno alienta la inversión privada
Salud
Guillermo Garrido Lecca, gerente general de Pacífico Salud
“Se requiere del intercambio prestacional, que quiere decir que independientemente de quien asegura al ciudadano (EsSalud, SIS o privado) este tiene acceso a cualquier proveedor de salud, impulsando al sector privado a invertir en infraestructura de servicios de salud primaria y hospitalaria. Esto es algo que funciona muy bien en países vecinos como Chile y Colombia. Y a nivel de políticas públicas, se requiere la simplificación de regulaciones en el Ministerio de Salud como municipalidades para obtener licencias que permiten desarrollar e implementar infraestructura de salud (centros médicos, laboratorios, centros odontológicos, clínicas, etc.)”.
Manuel Marroquín, gerente comercial corporativo del Grupo San Pablo
“De parte del sector privado la primera acción (para activar el sector) sería replantear los proyectos de crecimiento, sobre todo aquellos de baja inversión, en provincias y distritos de baja oferta, tales como la selva, zonas de frontera, Lima provincias, etc. Igualmente, en momentos de recesión se generan oportunidades para la creación de productos de planes de salud de bajo costo para aquellas personas que ya no pueden pagar los seguros tradicionales, pero desean mantener un nivel de protección para su familia. Probablemente sea el momento de empaquetar procedimientos y cirugías con precios muy acotados que puedan estar al alcance de la población en esta nueva etapa de la economía del país. Y a nivel de políticas públicas, tenemos la ley de atención integral del cáncer que a la fecha resulta en letra muerta. Para brindar la atención que se requiere, una primera medida podría ser licitar un seguro oncológico para aquella población que no puede ser atendida por el sector público. Todas las empresas privadas que estén en capacidad de brindar este seguro compartirían el mercado no atendido por el Estado”.
Carlos Chavarriaga, CEO de Sanitas Perú
“Lo principal es generar alternativas que hagan accesible la salud a la población para asegurar su calidad de vida y que se ajusten a las necesidades de las personas. También es fundamental enfocarse en la innovación tecnológica para acercar la atención médica a nuestros usuarios. Además, es crucial promover una cultura preventiva que englobe campañas de vacunación, exámenes preventivos para la detección temprana de enfermedades y actividades que fomenten hábitos saludables. Esta estrategia no solo permite regular las enfermedades, sino que también reduce la incidencia de diagnósticos tardíos”.
LEA TAMBIÉN: Minería responsable: ¿Cuánto ha avanzando la tendencia smart mining en Perú?
Turismo
José Raúl Vargas, gerente general de SKY en el Perú
“En este contexto de recesión deberíamos seguir buscando medidas para bajar las tarifas finales para los pasajeros. Una buena opción sería crear tasas regionales, es decir, una tasa de embarque única para la región, superior a las tasas domésticas, pero más baja que las internacionales. Esto dispararía un incremento del intercambio económico y turístico, estimulando los viajes entre países de Sudamérica. Asimismo, reducir los impuestos a los boletos aéreos también tendría un impacto positivo en el turismo. Finalmente, como país necesitamos que la aviación se empiece a considerar un motor de desarrollo de largo plazo. Por eso se requiere atender los problemas de infraestructura a nivel nacional, siendo el proyecto más importante y urgente la ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, en donde se requieren certezas de cuándo se podrá utilizar al 100% la segunda pista para prever un crecimiento de la operación actual”.
Sergio Rivas, gerente general de Hoteles Costa del Sol
“Un primer paso sería la regulación de las empresas de transporte. Además, debemos fomentar la profesionalización de la oferta turística, incluyendo estándares de seguridad para los usuarios, por ejemplo, ofrecer conductores profesionales y altamente capacitados. En esa línea, es necesaria la renovación de flota de vehículos para ofrecer a los visitantes y turistas un transporte moderno y seguro. De otro lado, es de carácter urgente que se puedan vender entradas 100% online a Machu Picchu y, de cara al mediano plazo, desarrollar, por ejemplo, centros de interpretación y museos de sitio para recibir más turistas en nuestra maravilla del mundo”.
Antonio Villarroel, gerente corporativo de Ventas & Marketing de Intursa
“Se debe aumentar el aforo en destinos turísticos como Machu Picchu, así como implementar un sistema de reservas simplificado a través de una plataforma amigable. También se debe incrementar la inversión en eventos internacionales donde pongamos al Perú en el radar de agencias intermediarias. Una segunda propuesta es identificar las oportunidades para una pronta puesta en marcha del Centro de Convenciones de Lima (CCL), con el objetivo de promover el turismo de negocios y conferencias en la región, para lo cual es clave el encargo de su operación y mantenimiento”.
Andrés Orellana, CEO de Orellana Restaurantes (La Niña, Curador y Selecta)
“Para activar el sector turismo y la gastronomía es necesario invertir en estrategias de promoción, capacitación y apoyo a los profesionales y emprendedores del sector —con programas de formación en gestión empresarial, cocina peruana, servicio al cliente y marketing digital—, así como establecer alianzas con otras empresas y actores relevantes que permitan crear paquetes turísticos integrales, promociones conjuntas y colaboraciones para impulsar la oferta turística y gastronómica”.