El déficit fiscal en enero (últimos 12 meses) fue de 2.7% del producto bruto interno (PBI) del Perú, menor en 0.1 puntos porcentuales al registrado a diciembre de 2023, según el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), con cifras preliminares.
Cada año, acorde con las reglas fiscales, se establece un “tope” para el déficit fiscal, en busca de que se genere una trayectoria hacia el 1% del PBI en los próximos años. Dicho tope fue de 2.4% en el 2023, el que se incumplió pues se cerró el año pasado en 2.8% del PBI. Para el 2024, el límite es de 2%, reto importante para el nuevo ministro de Economía y Finanzas, José Arista.
LEA TAMBIÉN: Tía María y los 23 proyectos de cobre en Perú que no tienen fecha de construcción.
Resultado de enero
La reducción del déficit fiscal del mes pasado se explica por un mayor nivel de ingresos corrientes del Gobierno general, de 19.7% a 19.8% del PBI, y por un menor nivel de gastos no financieros del Gobierno General, de 20.9% a 20.8% del PBI, a lo que se suma un menor servicio por intereses de la deuda.
Entre los ingresos tributarios destacó la mayor recaudación por el Impuesto General a las Ventas (IGV) interno e Impuesto a la Renta (IR) de personas jurídicas no domiciliadas, a lo que se suma un mayor traslado de detracciones. Entre los ingresos no tributarios destacaron los mayores ingresos por concesiones aeroportuarias y contribuciones sociales.
Los gastos no financieros del Gobierno general disminuyeron como porcentaje del PBI, aunque aumentaron en términos nominales. Este aumento correspondió a los rubros remuneraciones, debido al incremento otorgado a los docentes y personal de salud a fines de 2023 y a los trabajadores de los diferentes regímenes laborales en enero de 2024; bienes y servicios, por un mayor gasto en servicios de mantenimiento, servicios profesionales y técnicos, locación de servicios y adquisición de activos no financieros del sector Defensa; y formación bruta de capital de los tres niveles de Gobierno.
Por el contrario, se registró un menor gasto por transferencias corrientes y de capital, debido a que en enero de 2023 se transfirió recursos al Fondo MiVivienda (FMV) para el otorgamiento de bonos habitacionales, que aún no se ha realizado a enero de 2024, al Fondo de Inclusión Social para la masificación del gas natural (FISE), en el marco de Con Punche Perú, y por el menor honramiento de garantías estatales de créditos, en particular por Reactiva Perú.
Respecto al servicio de intereses de la deuda, éste se redujo por efecto de la operación de administración de deuda de mayo-junio de 2023, que implicó una menor carga financiera en el mes por el retiro de los bonos globales 2025, 2026 y 2023.
LEA TAMBIÉN: Envíos de Perú al APEC crecieron 14 veces en 25 años, estas son las oportunidades.
Una propuesta del MEF
El ministro Arista dijo a Gestión que su mayor preocupación es cumplir con el tope de 2% del PBI este año. “Se lo confirmé a Julio Velarde, presidente del BCRP”, dijo en una entrevista a este diario. Días después, en RPP el titular del MEF adelantó que está evaluando un “Plan de Austeridad”. En conversación con Gestión, Carlos Oliva, exministro del sector, comentó que con dicho plan se podría apuntar a un recorte de hasta 10% del gasto.
Un tema adicional es la búsqueda de -como lo llama Arista- un “pacto fiscal” con el Congreso de la República. En entrevista con Gestión, Alonso Segura, exministro del MEF, mencionó que es necesario que el ministro del sector exprese que es “necesario que paren la mano”. “Debe buscar que lo escuchen, porque el Poder Ejecutivo ha sido muy permisivo con el Congreso”, refirió Segura.
LEA TAMBIÉN: Las 10 medidas del Gobierno peruano para reactivar la economía.