(PARACAS).- Podemos definir a los signos distintivos como elementos que utilizan los productores, fabricantes y comerciantes para identificar sus productos y servicios. Por ejemplo, hablamos de la marca. ¿Qué avances hay en este aspecto y quiénes están más rezagados cuando se trata de registrarse ante Indecopi? Durante CADE Ejecutivos 2022, Sergio Chuez, director de Signos Distintivos de Indecopi, conversó con Gestión sobre este tema.
-A manera de resumen, ¿cómo podemos entender los “signos distintivos”?
Los signos ayudan a distinguir los productos, los servicios o actividades económicas que realizan los emprendedores o empresarios. Por ejemplo, si fabrico prendas de vestir y le pongo mi marca, dicha marca ayuda a distinguir que esas prendas provienen de un origen empresarial determinado. Hay varios signos distintivos establecidos en la legislación. Uno de ellos son las marcas, pero también tenemos nombres comerciales, lemas comerciales, denominaciones de origen, entre otros. Tenemos como signos distintivos a las marcas colectivas, que también ayudan a identificar productos y en este caso -sobre todo- que provienen de asociaciones de productores en zonas rurales.
-En el caso de las marcas, ¿hay dinamismo en su registro o han detectado problemas?
El año pasado tuvimos el número más alto de registro de marcas a nivel nacional, en la historia de la institución. Más de 42,600 solicitudes de registro de marcas. Este año, hasta agosto, la tendencia fue parecida a la del 2021 (a ese mes). Sin embargo, en setiembre y octubre hemos identificado que ha habido una reducción en el número de solicitudes.
-¿Por qué?
Podemos especular que quizá se deba a que la última parte del año es complicada, la gente está pensando más en Navidad, Año Nuevo; por lo tanto, los empresarios también, están tratando de cerrar sus actividades. Pero seguramente, también tiene que ver con la situación económica del país. Por ello, en setiembre de este año lanzamos una campaña de promoción de registro de marcas dirigida a emprendedores. Porque creemos que con el registro de este activo de propiedad intelectual, no solamente contribuimos a que los emprendedores protejan, le den valor a sus productos, y con eso obtengan beneficios económicos a su favor, sino que contribuimos a su formalización.
LEA TAMBIÉN: Agrícola Cerro Prieto detiene inversión en Colombia y espera primera campaña de arándanos en 2023.
-¿Cuál es el estimado con el que cerrarían este año tras la caída de setiembre y octubre?
Todavía tenemos dos meses más para tratar de revertir las cifras. En realidad, la intención es concientizar y sensibilizar a los emprendedores que esto es importante porque el registro de sus marcas los va a ayudar a mejorar su competitividad, a obtener beneficios económicos, pero también va a ayudar a evitar que otras personas usen su marca de manera indebida. Hay mucha informalidad, hay gente que usa una marca desde hace muchos años pero no la registró. Entonces, un tercero se da cuenta y la registra a su nombre. Queremos evitar esto.
-¿Qué rubros tienen un mayor dinamismo en el registro de marcas y cuáles otros ustedes quisieran poner el foco?
Los rubros más empleados, o por lo menos los que en estos últimos años a raíz de la pandemia han sido más solicitados, son rubros vinculados a alimentos, productos agrícolas. También productos farmacéuticos es uno de los más solicitados y demandados; junto con prendas de vestir y todo lo que son textiles. ¿Qué nos interesaría continuar impulsando? El sector gastronómico, el rubro de restaurantes.
-En el caso de restaurantes, ¿registran su marca?
Tenemos muchísimos restaurantes en el país, pero lamentablemente no registran sus marcas para distinguir sus servicios. Es un rubro al que queremos apuntar, no solo a través de las marcas, sino de otras figuras. En noviembre del año pasado se reglamentó una figura que incluimos en nuestra legislación que son las especialidades tradicionales garantizadas. Lo que buscamos con ellas es proteger recetas tradicionales de platos típicos peruanos. Eso podría contribuir a que el sector gastronómico mejore, se consolide. Porque además con la consolidación del sector gastronómico se abren otras rutas o posibilidades de desarrollo en el país, turístico por ejemplo.
LEA TAMBIÉN: Naciones Unidas con temores de que más peruanos sufran de inseguridad alimentaria severa.
-¿Qué más se puede hacer para impulsar el registro de marcas?
En concreto, la campaña que hemos lanzado lo que ofrece a los emprendedores es un servicio de asesoría, orientación y acompañamiento que es personalizado y gratuito. Estamos tratando de acercarnos a emprendedores, brindándoles este servicio, asignándoles a una persona a que los ayude. Por ejemplo, si alguien está interesado en una marca, decirle si tiene posibilidad de registro y además ayudarlo en el procedimiento en sí.
-¿Hacerlo más sencillo?
Queremos derribar tres mitos. Un mito es que el procedimiento es largo. Pero, no lo es. Somos el país, sin temor a decirlo, que más rápido otorga registros de marca a nivel internacional. Nos demoramos aproximadamente 37 – 38 días hábiles en entregar un registro de marca en tanto no haya una oposición. Es un plazo célere.
Otro mito es que el procedimiento es complejo, pero no lo es. Y lo último, el mito de que el procedimiento es caro, pero hace tiempo nosotros reducimos varios gastos. Antes se tenía que ir al diario oficial El Peruano, pagar una tasa para publicar y que el anuncio salga. Ahora no, la publicación se hace en una gaceta electrónica que administra el Indecopi y que es gratuita. El único pago que hay que hacer es de S/ 534.99. Pero que en realidad no debe verse como un gasto, sino como inversión. Estos casi S/ 535 me dan una protección de 10 años.
LEA TAMBIÉN: Reanudación del Aeropuerto de Pisco, hoy con cero conectividad, depende del MTC, dice Capatur.
-En línea con lo que mencionó, en el Congreso se aprobó reducir en 25% este costo para el caso de las mypes. Pero no tuvo opinión favorable del MEF ni de la Cámara de Comercio de Lima. ¿Qué puede decir sobre esto?
Las mypes seguramente son la mayor cantidad de empresas que se constituyen en el país, por eso pensamos que una forma de motivar e incentivar al registro es reducir la tasa en un 25%. Nosotros estamos de acuerdo con la propuesta. Para nosotros es importante porque va a ayudar no solo a la protección de sus activos de propiedad intelectual, sino a la formalización de las empresas en el país. Algo que es importante anotar, del total de empresas que se constituyen anualmente en el Perú, menos del 10% protegen, registran, sus marcas (es decir, solo 1 de cada 10).
Marcas colectivas. Sergio Chuez comentó que las marcas colectivas son parte de un programa que se ha intensificado desde el 2014. “A la fecha tenemos más de 6,600 marcas colectivas registradas. Esto ha ayudado sobre todo a muchas familias de productores en zonas rurales que se dedican a la elaboración de productos que tienen muchos años de historia y tradición”, mencionó a Gestión. Chuez detalló que las marcas colectivas ayudan a posicionar esos productos en el mercado, genera un rédito económico a estas asociaciones de productores, pero además contribuyen con preservar y conservar su historia, tradición, costumbres.