El coronavirus es actualmente una amenaza a la salud, economía y sociedad en su conjunto, lo cual genera conductas irregulares en la población reflejadas en las compras, muchas veces desmedidas, que realizan.
Ante ello, se han observado algunos precios en la venta de alimentos por encima de lo habitual en los mercados minoristas.
Según Carlos Adrianzén Cabrera, decano de la Facultad de Economía de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), el aumento de precios responde al aprovechamiento de la coyuntura por parte de ciertos comerciantes.
El coronavirus y el estado de emergencia, señaló Adrianzén, genera nerviosismo y ansiedad en los consumidores, lo que, sumado al aprovechamiento de algunos de los comerciantes, termina en compras por encima del precio óptimo.
“Esto es economía del comportamiento, en donde muchas personas se aprovechan de las señales de ansiedad de otras. No obstante, aquel especulador de precios tiene un gran riesgo de quiebra, pues está conformando un cartel”, indicó.
Por otro lado, Farik Matuk, ex jefe del INEI, señaló que el aumento de precios sería explicado por la menor entrada (en promedio) de toneladas de alimentos al Gran Mercado Mayorista de Lima (GMML), según datos expuestos por el economista Eduardo Zegarra en base a la información del Emmsa.
Este menor abastecimiento sería explicado, según Matuk, por los problemas de logística en cuanto al transporte; es decir, con respecto a los permisos, carga y descarga de los camiones dirigidos al traslado de alimentos.
“Hay una disrupción en el transporte y, con ello, en las cadenas de comercialización que limitan la oferta y aumentan los precios. Si se observan los últimos días de marzo, está entrando menos alimentos, en promedio, que el año pasado”, indicó.
En el mismo sentido, según el economista Zegarra, el aumento de precios podría responder a problemas en la distribución de mercados mayoristas a minoristas y por los cambios de horarios a los que ahora se rigen los comerciantes minoristas.
Dada la coyuntura, los comerciantes minoristas enfrentan costos más altos en cuanto a transporte, pues movilizarse es ahora más complicado.
Además, los trabajadores de este mercado han reducido sus horas de trabajo por imposición del gobierno. Esto genera que busquen subir sus ingresos en un menor tiempo, incidiendo así en los precios.
Agroexportaciones y menores precios
Con respecto a las agroexportaciones, según Matuk, dado que hay menor demanda de este tipo de productos (por ejemplo arándanos) debido a la menor demanda mundial, los agroexportadores empezarían a ofertar productos en el mercado interno.
Es decir, usarían parte de su tierra (ahora disponible por la menor demanda) para producir alimentos de alta demanda en el mercado interno, lo cual reduciría sus precios.
“La tierra que antes producía para la exterior ahora lo haría para el interior ocasionando una sobreoferta y, con ello, una reducción de precios. Por ejemplo, en un ciclo de cosecha, el que vendía arándanos ahora dirigiría sus recursos a productos demandados internamente”, señaló.
¿Control de precios?
Debido a las denuncias a algunos de los mercados minoristas, Vicente Zeballos, anunció el 21 de marzo que el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) estaría contemplando intervenir con un control de precios a los productos de la canasta básica.
Según Carlos Adrianzén, este tipo de intervenciones serían contraproducentes, pues traerían como consecuencia racionamiento, que la demanda sobrepase la oferta y, con ello, un mercado negro.
Los ofertantes del producto controlado en precios, enfrentarían una demanda mayor a las unidades ofrecidas al valor impuesto. Ante ello, posteriormente el bien se comercializaría a un precio elevado de forma extraregular o clandestina, señaló Adrianzén.
“Situaciones como la especulación de precios no se corrigen con el control en los mismos, pues los especuladores actuarían con un precio mucho mayor en el mercado negro”, señaló.
Matuk, por su parte, indicó que, a menos que se instalen mercados estatales, sería muy complicado e incluso imposible realizar una medida.
“Para hacer un efectivo control de precios se tendría que expropiar ciertas marcas de comercio minorista para terminar con la especulación. Es como la refinería de Repsol y Petroperú, si el primero (Repsol) sube el precio la gente compraría en Petroperú. En este caso no hay un equivalente a Petroperú”, señaló.
Precios de alimentos en marzo
Según el reciente informe del INEI con respecto al Índice de Precios al Consumidor (IPC) para el mes de marzo, se muestra que hubo un aumento de 1.1% en el rubro de alimentos y bebidas.
En suma, el IPC para el tercer mes del año tuvo un aumento de 0.65%.