Menú
  • Portada
  • Economía
  • Perú
  • Tu Dinero
  • Mundo G
  • Blogs
  • Plus G
Suscríbete
HOY INTERESA
  • Últimas Noticias
  • Coronavirus Perú
  • Afiliados a AFP
  • Tipo de cambio
  • Firmas
  • Impuestos
  • Opinión
  • Coronavirus
martes, 2 de marzo de 2021
Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Foto del autor: Felipe Rincón

El factor COVID-19: La potenciación de la transformación digital y de los medios de pago sin contacto

  • LinkedIn
  • Facebook
  • Twitter
  • Whatsapp
Felipe Rincón 02/12/2020 12:33

La pandemia de la COVID-19 puso al mundo entero en una difícil situación económica, social e incluso política. Muchos negocios se tuvieron que hacer cambios estructurales en su estrategia y sus procesos, realmente reinventándose. También se presentaron cambios sustanciales en el comportamiento del consumidor. Esto dio paso quizás, a una de las mayores transformaciones en el sector de negocios tanto como en la sociedad misma.

Bajo esta coyuntura, sin embargo, una plataforma de valorización tácita se estableció en favor de una variedad de tecnologías y métodos de pago que, si bien existían antes, no eran del conocimiento o uso común de la gente.

El factor COVID-19 ayudó a potenciar una serie de transformaciones digitales en casi la totalidad de sectores económicos del país. Partiendo de la misma sociedad peruana, que tuvo que adaptarse a priorizar sus transacciones, compras, pagos y pedidos de manera digital. Los sectores: comercial, de servicios y productivo, tuvieron que adecuar sus medios de funcionamiento de manera que una opción digital siempre pueda estar disponible para los consumidores. Más aún, hemos podido apreciar cómo hospitales, tiendas, supermercados, taxis, restaurantes, emprendimientos, aeropuertos, bancos, buses y demás se unieron a la aceleración de la transformación hacia lo digital con el objeto de asegurar su propia continuidad y dar cumplimiento a las medidas de salubridad pública necesarias para impedir el contagio del coronavirus.

Parte esencial de este proceso, sea cual sea la organización que lo estuviera experimentando, era entender la necesidad de habilitar opciones de pago para compras, que no involucren el contacto directo. Si bien implementar o fortalecer el comercio electrónico fue el paso obvio de la mayoría de las organizaciones, muchas otras entendieron que para los trámites y procesos físicos se necesitaría una opción válida también, lo cual trajo consigo la promoción de los pagos sin contacto mediante tarjetas de crédito y débito que cuenten con esta tecnología, como la mayoría de las existentes en el mercado ya lo hacen.

Y es que, según investigación de Mastercard, existen 6 beneficios principales de los pagos sin contacto: la posibilidad de realizar pagos rápidos, el hecho de que estas tecnologías se posicionan como una opción más segura ante la coyuntura actual, la posibilidad de incrementar tu capacidad de gasto y adquisitiva, la mayor eficiencia de las transacciones comerciales, el tener mayor seguridad a la hora de realizar un pago, y la clara conveniencia que presenta frente a los métodos tradicionales de pago con contacto físico. Todos estos beneficios generan mayores índices de satisfacción en los clientes y empujan a la población a querer seguir inmiscuyéndose en el mundo digital.

En esta línea, un reciente estudio de America’s Market Intelligence reveló que, en el Perú, el 64% de los peruanos encuestados comentó que había cambiado el método de pago que usaba más seguido antes de la pandemia debido a la conveniencia y seguridad que uno sin contacto les brindaba. Además, más del 50% afirmó que ha reducido el uso del efectivo en sus vidas tras la pandemia.

Por otro lado, también cabe resaltar que la pandemia sirvió para poner en valor la necesidad de los consumidores de acceder a productos financieros, con 89% de los encuestados peruanos admitiendo que habían adquirido uno nuevo durante la crisis de salud por el COVID-19, lo que directamente beneficia a los niveles de bancarización del Perú y a las tasas de inclusión financiera en esta nación. Incluso, también se descubrió que el 50% de ellos ya usaban las plataformas digitales de sus respectivos bancos para realizar sus operaciones y el 38% manejaban sus aplicativos móviles.

Es claro, entonces, que el factor COVID-19 sirvió no solo para generar mayor consciencia sobre la forma en la que velamos por nuestra salud como comunidad, sino también para traer a la luz la gran oportunidad de desarrollo que existía respecto al crecimiento de nuestros mercados en línea, el aumento del uso de tecnologías de pago digitales y la necesidad de bancarizar a nuestra población, lo cual, en mi opinión, nos quedará como una lección aprendida de por vida que empujará a la sociedad peruana y a todo el mundo hacia un futuro más digital y conectado; sin contacto, pero unidos.

Te puede interesar

Bancarización, juventud, cultura de ahorro y educación financiera.

Más allá del efectivo

Bancarización, juventud, cultura de ahorro y educación financiera.

El comercio electrónico: una opción segura para resolver tus necesidades de verano y del 2021

Más allá del efectivo

El comercio electrónico: una opción segura para resolver tus necesidades de verano y del 2021

La igualdad de género, el COVID-19 y el sector privado

Más allá del efectivo

La igualdad de género, el COVID-19 y el sector privado

Nuevas realidades, nuevas necesidades

Más allá del efectivo

Nuevas realidades, nuevas necesidades

E-commerce: Tarjetas y contactos para una reactivación más rápida

Más allá del efectivo

E-commerce: Tarjetas y contactos para una reactivación más rápida

Digitalización en tiempos de COVID-19: La mejor opción para las PYMES peruanas

Más allá del efectivo

Digitalización en tiempos de COVID-19: La mejor opción para las PYMES peruanas

SOBRE EL AUTOR

Felipe Rincón

Felipe Rincón es Vicepresidente de políticas públicas de Mastercard para Latinoamérica y el Caribe. Es responsable de trabajar en equipo, con autoridades, entidades financieras y grupos de interés, para desarrollar políticas públicas que permitan reducir el uso de efectivo, a través de la tecnología, generando mayor inclusión, seguridad y crecimiento. Es abogado de la Universidad de Los Andes (Colombia) con Especialización en Legislación Financiera y Maestría en Derecho en la Universidad de Toronto. Tiene más de 15 años de experiencia en regulación y políticas públicas en el mercado financiero y de valores.

últimas noticias

Arequipa: Contraloría alerta irregularidades en aplicación de vacunas contra el COVID-19

Diputados brasileños aprueban ley que permite que empresas compren vacunas contra el COVID-19

Jorge Muñoz a favor de que entidades privadas adquieran vacunas contra el COVID-19

Leche Gloria lanza nuevo producto lácteo e invierte más de US$ 30 millones en tecnología para su envasado

Biden promete vacunas para todos los adultos en Estados Unidos antes que termine mayo

Logo de gestion
Director Periodístico
JULIO LIRA SEGURA
Empresa Editora Gestión
Jorge Salazar Araoz N° 171, La Victoria, Lima.
Copyright © gestion.pe
Grupo El Comercio - Todos los derechos reservados