Menú
  • Portada
  • Economía
  • Perú
  • Tu Dinero
  • Club Digital
  • Blogs
  • Plus G
Suscríbete
HOY INTERESA
  • Últimas Noticias
  • Newsletters
  • Especiales Gestión
  • Podcast
  • Firmas
  • Atalaya
  • Opinión
  • Coronavirus
sábado, 2 de julio de 2022
Economía conductual

Bertrand Regader

Foto del autor: Bertrand Regader

Tecnofobia: ¿qué impacto tienen las nuevas tecnologías en nuestra mente?

  • LinkedIn
  • Facebook
  • Twitter
  • Whatsapp
Bertrand Regader 27/01/2019 10:18

La llegada de las nuevas tecnologías a nuestra vida diaria ha supuesto un cambio a gran escala. Los PC, las tablets y los teléfonos móviles nos facilitan estar conectados a la red durante todo el día.

Esta novedad ha modificado la forma en que nos relacionamos con nuestro entorno. En muchos casos, este acceso rápido y eficaz a información y comunicación nos ha facilitado la vida, dándonos más posibilidades laborales, de ocio y de abrir nuestro círculo de amistades.

Sin embargo, los psicólogos llevamos tiempo advirtiendo de las consecuencias negativas del uso y abuso de las nuevas tecnologías. Por ejemplo, se han detectado fenómenos como la nomofobia, el síndrome FOMO o el tecnoestrés, que nos hablan de un uso con consecuencias negativas a nivel de salud mental.

En el artículo de hoy vamos a hablar sobre la tecnofobia. Esta fobia se caracteriza por un miedo irracional hacia todo lo que tenga que ver con las nuevas tecnologías y el entorno digital.

Tecnofobia: ¿qué es?

Tenemos un mundo por descubrir. Información de todo tipo, vídeos y documentales, películas descargables a un solo click de distancia, juegos (la mayoría de ellos gratuitos), etc. Un entorno nuevo y fascinante para la mayoría de la población.

No obstante, varias investigaciones apuntan a una minoría que siente auténtica aversión a lo tecnológico. Larry Rosen, psicólogo e investigador de la Universidad de California, estableció tres subtipos de tecnofóbicos:

  • Tecnofóbicos cognitivos: usan las nuevas tecnologías con temor y miedo, porque sienten que no están formados para usarlas.

  • Tecnofóbicos incómodos: no dominan las nuevas tecnologías, las utilizan pero sienten cierta incomodidad.

  • Tecnofóbicos ansiosos: el subtipo más patológico. Se experimenta un temor irracional cuando se usan las nuevas tecnologías.

Así pues, las personas que experimentan tecnofobia pueden presentar síntomas que van desde lo leve y no patológico (leve malestar, incomodidad…) hasta lo patológico, cuando notan ansiedad y desasosiego.

Causas frecuentes

Hay distintas causas de fondo que pueden desencadenar estas situaciones ansiosas y estresantes. Así como ocurre con las distintas fobias que afectan a los humanos, la tecnofobia puede deberse a una asociación de ideas que lleva a la aversión.

Por ejemplo, si un usuario no se siente confiado y capaz de usar la tecnología con unos mínimos de efectividad, puede ser que paulatinamente desarrolle incomodidad y aversión hacia cualquier actividad que involucre lo tecnológico.

De hecho, varias investigaciones muestran que el miedo a lo desconocido es la causa de que los adultos mayores de 40 años sean más propensos a desarrollar tecnofobia. Tal como concluye Rosa Farah, “no son los aparatos tecnológicos los que causan el miedo, sino su propia incapacidad para utilizar los dispositivos”.

Los expertos señalan que el condicionamiento clásico es el mecanismo cognitivo que conduciría a experimentar esta sensación de malestar intenso.

Síntomas

Tal como hemos apuntado a lo largo del artículo, hay distintas formas en que se manifiesta el fenómeno de la tecnofobia. Por tanto, los síntomas y la intensidad de los mismos pueden ser muy diferentes según el individuo que estudiemos.

Sin embargo, los síntomas más frecuentes de la tecnofobia son los siguientes:

  • Sentimientos de miedo y, en casos graves, pánico

  • Ansiedad y angustia irracionales

  • Falta de concentración

  • Evitación del estímulo temido

  • Palpitaciones

  • Nerviosismo

  • Sudoración

  • Dificultad para respirar y sensación de sofoco

  • Temblores

Tratamientos eficaces

En los casos leves, una aproximación en positivo a las nuevas tecnologías, con formaciones para que el usuario se sienta capaz de desenvolverse, suele ser una solución efectiva. El usuario puede realizar cursos formativos breves y prácticos, con el fin de dotarle de las destrezas básicas para manejarse en el nuevo entorno digital.

En casos de mayor gravedad, será necesario el soporte psicológico para la persona afectada. La psicoterapia ha demostrado ser la vía más eficaz para el tratamiento de todo tipo de fobias y miedos irracionales. La terapia cognitivo-conductual es, además, la más recomendada y la que cuenta con un mayor aval científico.

Durante las sesiones de psicoterapia se usarán técnicas de relajación y técnicas de exposición al estímulo aversivo, como la desensibilización sistemática. Con esta técnica, el paciente es expuesto a las nuevas tecnologías y, ayudado del psicólogo, va aprendiendo distintas formas de afrontamiento, por lo que gradualmente es más capaz de desenvolverse sin sentir miedo ni ansiedad.

 

Te puede interesar

Las consecuencias psicológicas de los accidentes de tráfico

Economía conductual

Las consecuencias psicológicas de los accidentes de tráfico

Las 20 mejores frases célebres sobre la salud

Economía conductual

Las 20 mejores frases célebres sobre la salud

¿Cómo promocionar a un empleado? 6 claves de éxito

Economía conductual

¿Cómo promocionar a un empleado? 6 claves de éxito

Empleos basura: 9 señales de que estás en un trabajo tóxico

Economía conductual

Empleos basura: 9 señales de que estás en un trabajo tóxico

9 errores de la educación moderna que acaban sufriendo los niños

Economía conductual

9 errores de la educación moderna que acaban sufriendo los niños

7 consejos para encontrar trabajo

Economía conductual

7 consejos para encontrar trabajo

SOBRE EL AUTOR

Bertrand Regader

Soy psicólogo y escritor. Me gradué en psicología en la Universitat de Barcelona, con especialización en psicología educativa. También estudié un postgrado en economía política en la misma institución. Soy fundador y director de psicologiaymente.net, un portal web dedicado a la psicología, las neurociencias y los hábitos saludables que recibe más de tres millones de visitantes mensualmente. He publicado la obra "Psicológicamente hablando: un recorrido por las maravillas de la mente" (2016), editada por Ediciones Paidós (Grupo Planeta). Profesionalmente, también ejerzo como consultor de negocios en la agencia barcelonesa Lifting Group, centrando mis esfuerzos en el desarrollo de estrategias de marketing digital. Mi recorrido académico y laboral me ha brindado amplios conocimientos sobre conducta del consumidor, redes sociales, estrategia de venta digital, SEO y analítica web.

últimas noticias

Cyber Wow 2022: Sigue estos pasos para encontrar las mejores ofertas

Fiscal Pablo Sánchez vuelve a ser coordinador del equipo especial Los Cuellos Blancos

Retiro AFP: ¿cuál es el cronograma para acceder hasta S/ 18,400 de sus fondos de pensiones?

Pesca para consumo directo se ve afectada ante presencia del fenómeno “La Niña”

Trucos para evitar que el cable cargador de tu celular se dañe y dure más tiempo

Logo de gestion
Director Periodístico
JULIO LIRA SEGURA
Empresa Editora Gestión
Jorge Salazar Araoz N° 171, La Victoria, Lima.
Copyright © gestion.pe
Grupo El Comercio - Todos los derechos reservados