El uso de hierbas existe en el Perú desde tiempos prehispánicos por lo que es importante que nuestro país cuenta con una fitofarmacopea. (Foto: Andina)
El uso de hierbas existe en el Perú desde tiempos prehispánicos por lo que es importante que nuestro país cuenta con una fitofarmacopea. (Foto: Andina)

La gran diversidad de peruana hace que el aprovechamiento de las tenga un enorme potencial, pues el tratamiento de las enfermedades y otros problemas de salud con uso de hierbas existe en el Perú desde tiempos prehispánicos. Sin embargo, existen productos naturales ilegales pueden provocar complicaciones para la salud y, en algunos casos, la muerte.

Ante este panorama, el pasado 22 de setiembre de este año, el aprobó, a través de la Resolución Ministerial 895-2023/Minsa, crear el grupo de trabajo sectorial para la elaboración y posterior aprobación de la fitofarmacopea peruana.

Con ello, actualmente el país se encuentra en plena elaboración de la fitofarmacopea peruana. ¿Qué significa, por qué es importante y qué plantas serían consideradas?

LEA TAMBIÉN: México es segundo mundial en registro de plantas medicinales detrás de China
LEA TAMBIÉN: Cannabis medicinal: conoce los lugares autorizados en Lima para poder adquirirlo

¿Qué es la fitofarmacopea peruana?

Es un texto de referencia oficial que contiene métodos generales de análisis, los requisitos sobre la identidad, pureza y calidad que garantice que los productos elaborados en base a oriundas e introducidas sean eficaces y seguros de acuerdo a las características propias de nuestro país.

Está conformada por monografías fitofarmacopéicas evaluadas por un grupo de expertos con información de evidencia científica.

Hay que recordar que la amazónica, es una de las mayores reservas de recursos fitoterapéuticos del Perú y del mundo.

“La fitofarmacopea, que es un texto, también nos dice que un preparado de esta planta debería contener tal cantidad de un extracto de la planta 150, 100 o 50 gramos de esta planta, y diluido en una solución acuosa o lo que corresponda. En resumidas cuentas, nos describe cómo debe ser preparada esta planta medicinal para el consumo de las personas. De manera que, no tengamos diversos preparados o formulaciones que no van conseguir ningún beneficio en las personas que lo consumen”, señaló el presidente del , Víctor Suárez, a Gestión.

Recordó que la propuesta de elaboración de una fitofarmacopea peruana fue de del Centro Nacional de Investigación Social e Interculturalidad en Salud Intercultural (CENSI) del Instituto Nacional de Salud.

“Lo que queremos es recuperar nuestros conocimientos ancestrales porque el uso de estas no es que hayan inventado nuestras generaciones, sino que vienen de muy atrás. Es recuperar estas prácticas habituales, estudiarlas y ver cuál de ellas sí pueden ser de utilidad en este momento para no estar en los dos extremos. Extremo es decir, por ejemplo, sí esto me va a curar contra una enfermedad y el otro es que eso no me va a servir para nada”, apuntó.

La flora amazónica, es una de las mayores reservas de recursos fitoterapéuticos del Perú. (Foto: Andina)
La flora amazónica, es una de las mayores reservas de recursos fitoterapéuticos del Perú. (Foto: Andina)

¿Qué contiene la fitofarmacopea?

La fitofarmacopea peruana posee referencias oficiales también denominadas estándares o patrones de calidad para los productos elaborados en base a . Dichos modelos contribuyen a la garantía que las autoridades oficializan otorgando el del producto.

A continuación, lo que tendrá la fitofarmacopea peruana:

  • Métodos generales de análisis de productos elaborados en base a plantas medicinales

“Primero es saber cuáles son aquellas plantas que sí tienen algún efecto curativo o de alivio del dolor para algunas enfermedades y cuáles no. Involucra muchas plantas que podrían tener propiedades, pero todo tiene que ser corroborado para hacer un uso seguro de . Entonces, este es un punto que trata de evaluar la fitofarmacopea, es decir, evaluar cuál es el conocimiento científico que tenemos actualmente sobre las propiedades medicinales de estas plantas, que ayudan a aliviar el dolor, a bajar la fiebre, que realmente ayuden a los problemas estomacales, etc. Si es que funcionan o no”, señaló Suárez Moreno.

  • Requisitos sobre la identidad, pureza y calidad de productos elaborados en base a plantas medicinales

“Lo segundo es la preparación del producto porque uno puede encontrar la planta medicinal y diferentes preparados en diferentes boticas o en ambulantes quizás a través de unos preparados con estas , y creer que su consumo será seguro, y le va a curar de sus males, pero lo que sucede es que estos preparados no están siendo estandarizados en la forma de preparación, o sea, qué cantidad debe tener del extracto de la planta, en qué debe ser diluido, cómo debe ser preparado para su consumo”, explicó.

Las plantas medicinales, ingeridas en infusiones, logran un efecto positivo, indicó el INS. (Foto: Andina)
Las plantas medicinales, ingeridas en infusiones, logran un efecto positivo, indicó el INS. (Foto: Andina)

¿Qué plantas podría ser consideradas por la fitofarmacopea para un eventual uso medicinal?

El jefe del , Víctor Suárez, explicó que las , ingeridas en infusiones, logran un efecto positivo frente a síntomas de enfermedades respiratorias y digestivas, y sin originar reacciones adversas, cuando son utilizadas adecuadamente.

En esa línea, detalló cuales son algunas de las que serían consideradas o que podrían ser motivo del análisis de esta fitofarmacopea:

  • Uña de gato: Arbusto que crece en toda la Amazonía alcanzando alturas de hasta 30 metros de longitud y con tallos provistos de espinas recurvadas y frutos capsulares. Su corteza es usada en infusión o las cápsulas se utilizan para tratar mordeduras de serpientes, reumatismo, cólicos biliares, inflamación de la próstata, así como heridas, úlceras, fiebre y tos.
  • Maca: Es una raíz milenaria oriunda de la zona central del Perú que en los últimos años ha generado un gran interés en el mercado nacional e internacional debido a sus grandes propiedades energizantes y farmacológicas.
  • Camu Camu: Es una de las frutas originarias de Perú y es mejora la circulación sanguínea por su elevada concentración de vitamina C, que es 40 veces mayor que en el limón y 10 veces mayor que en la naranja, por lo que su sabor es marcadamente ácido.
  • Chancapiedra: Arbusto silvestre que crece a una altura de 30 a 60 centímetros. Se utiliza para inflamaciones del hígado, riñones y para problemas de vesícula. También para el tratamiento de la tos y el reumatismo.
  • Matico: Planta con excelentes propiedades antiinflamatorias que ayuda a calmar síntomas propios de afecciones respiratorias, como tos y dolor de garganta. Es consumido a manera de mate o haciendo gárgaras. Asimismo, tiene efecto cicatrizante, ayudando a que las heridas se cierren luego de lavar pequeñas áreas afectadas del cuerpo con el cocimiento de tallos y hojas.
  • Muña: Planta ancestral que crece de manera silvestre en las zonas altoandinas del Perú. Alivia dolencias estomacales y problemas respiratorios.
  • Sacha Inchi: Originaria de la Amazonía peruana. Es rico en vitaminas E y A, además de ser una fuente importante de omega 3, 6 y 9 que ayudan a contrarrestar problemas de colon irritable e hígado graso. Asimismo, favorece la reducción de colesterol malo (LDL) en la sangre y estimula el incremento del colesterol bueno (HDL).
  • Sangre de grado: Oriunda de la selva amazónica. Tiene propiedades antisépticas, cicatrizantes y contraceptivas.
  • Menta: Es un descongestionante eficaz que facilita la respiración. El mentol tiene la capacidad de relajar los músculos del tracto respiratorio y ayuda a expectorar la mucosidad de los pulmones. También posee propiedades digestivas, por lo que se recomienda tomarlo como mate.
  • Toronjil: Planta usada para enfermedades respiratorias, porque ayuda a expectorar. Tiene propiedades digestivas y es un relajante.
  • Eucalipto: Desde hace varios años es utilizado para elaborar infusiones que, cuando se toman, alivian el resfriado, el dolor de garganta y la congestión nasal. También se preparan vaporizaciones, que es cuando la persona inhala el vapor a un metro de distancia como mínimo.
  • Manzanilla: Planta que tiene propiedades antiespasmódicas, sedantes y se utiliza para aliviar casos de calambres de estómago, digestiones pesadas, espasmos gastrointestinales, colitis, inapetencia, fatiga general, menstruaciones dolorosas, neuralgia, asma y fiebres periódicas. En uso externo la manzanilla es usada para tratar la conjuntivitis y las inflamaciones de los párpados.
  • Palo Santo: Tiene propiedades analgésicas, alivia los dolores estomacales, y antiinflamatorias. Con esta planta se elaboran aceites aromáticos e incienso.
  • Cedrón: Es una planta nativa de las regiones altoandinas del Perú y ha sido empleada desde hace siglos para diferentes males. Ayuda a calmar cólicos estomacales, tiene propiedades antimicrobianas y es un sedante natural.
Varios tipos de plantas denominadas medicinales por la población serían consideradas en la elaboración de la fitofarmacopea peruana. (Foto: Andina)
Varios tipos de plantas denominadas medicinales por la población serían consideradas en la elaboración de la fitofarmacopea peruana. (Foto: Andina)

De esta lista de plantas medicinales, ¿qué males podrían ser tratados?

“Todavía no tenemos esa información formalmente definida. Hay que buscar toda evidencia científica disponible sobre cada una de estas plantas para poder saber en qué pueda ayudar o aportar. Hay que tener cuidado porque algunas pueden tener efectos adversos y hacer daño a la salud, advirtió el jefe del del .

“Usualmente [estas plantas medicinales] pueden funcionar como sintomáticos. Es decir, más que curar una enfermedad pueden aliviar síntomas como el dolor, la fiebre, el mareo y náuseas. Estos sirven más como sintomáticos que como curativos”, remarcó Suárez.

¿Qué plazo tiene el grupo de trabajo para la elaboración de la fitofarmacopea?

El grupo de trabajo sectorial para la elaboración y posterior aprobación de la fitofarmacopea peruana va a tratar de definir primero es cómo debe ser construida esta norma. “Tiene esa función de proponer los lineamientos para la formulación de la fitofarmacopea peruana y, a partir de ahí se pueda trabajar en el análisis de cada una de las plantas medicinales”, dijo el doctor Víctor Suárez del .

Mencionó que el grupo de trabajo tiene 90 días hábiles para presentar un informe. “La comisión se instaló y empezó a trabajar. Están tres autoridades sanitarias y están en proceso de discusión de los lineamientos. De ahí se tendría un cronograma de trabajo”.

El grupo de naturaleza sectorial está conformado por un representante de la Presidencia Ejecutiva del Instituto Nacional de Salud, un representante de la Subdirección de Medicina Tradicional, Interculturalidad e Investigación Social en Salud del Censi, dos representantes de la Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública del , un representante de la Dirección General de Salud Ambiental e Inocuidad Alimentaria del Minsa y un representante de la .

¿Medicina complementaria o alternativa?

El aclaró que se manejan los términos medicina tradicional y medicina complementaria cuando se hablan del uso de . “Nosotros no usamos el concepto de medicina alternativa porque estas otras formas de abordar el problema de la salud complementan con los servicios que regularmente entrega el Ministerio de Salud. No son una alternativa”.

“Por ejemplo, hay pacientes que, con , y que tienen que recibir quimioterapias, de repente alguien les ofrece que, si consumen una planta X, eso le va a curar. Entonces, empieza a tomar esta planta. Y ahí la persona se está haciendo un daño porque está abandonando el tratamiento. Por eso decimos, que estas otras alternativas, no son medicina alternativa a la medicina convencional sino deben ser complementarias. Es decir, yo puedo recibir mi quimioterapia, y si deseo puedo recibir infusiones de matico o de muña que me puedan ofrecer como complemento más no como una alternativa”, explicó.

SOBRE EL AUTOR

Ingresó al Grupo El Comercio en el mes de noviembre de 2018 y se desempeñó como redactora web del Núcleo Comunes. Actualmente escribe para Gestión. Licenciada en Periodismo de la Universidad Jaime Bausate y Meza.

Disfruta tus descuentos del Club de Suscriptores cuantas veces quieras gracias a tu suscripción a Gestión. Más de 300 promociones esperan por ti, descúbrelas AQUÍ. Y si aún no eres suscriptor, adquiere tu plan AQUÍ.