El índice de positividad molecular (PCR) es el porcentaje de pruebas de COVID-19 que resultan positivas. Si este porcentaje es alto, es posible que solo se estén reportando los casos con síntomas graves. Si la positividad es baja, quiere decir que se están identificando la mayoría de casos, los aíslan y se realiza seguimiento. La Organización Mundial de la Salud (OMS) aconseja tener una positividad inferior al 5% durante 14 días.
En el Perú, durante el pico más alto de contagios, el índice de positividad molecular llegó al 45%. Hoy en día esta cifra se encuentra entre el 6% y 7%. Según especialistas, la situación no es muy grave, ni alertadora, pero es necesario tomarla en cuenta y estar atentos para mitigar el nivel de contagios. En las últimas 24 horas, el Ministerio de Salud (Minsa) informó que hubo 50 fallecidos y 508 casos a nivel nacional.
![Pruebas y Positividad. (Fuente: Minsa / Elaboración: OpenCovid Perú)](https://gestion.pe/resizer/f5LTAL0q-ffiec9vB9lqsjmWjeM=/620x0/smart/filters:format(jpeg):quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/CTJA7RFFSJHWRINXOKOXY2ABK4.jpg)
El epidemiólogo César Cárcamo señaló que estas cifras demuestran que las personas todavía se están infectando con el coronavirus. Pero que para que tal situación desenfrene una segunda sola, se debe producir un incremento del número total de casos, no únicamente en la positividad.
“La positividad depende de a quién se le hace la prueba. Se se hace solo a personas con síntomas de COVID-19 podemos tener pocos casos, pero con muchos positivos, hay que tener cuidado. No representa el número de casos, sino el porcentaje de a quiénes se les hace la prueba”, explicó a Gestión.pe.
El matemático y director de MatLab, Marco Loret de Mola, indicó que si bien este indicador no está lejos del 5% recomendado por la OMS, es necesario estar a la expectativa para que no siga subiendo el porcentaje de positividad. Estima que las movilizaciones del mes pasado pudieron influir en el nivel de contagio.
“Puede ser el efecto de las protestas. Estamos en las fechas indicadas y se nota un pequeño incremento, pero importante. En noviembre hemos estado al 5% del índice de positividad molecular. Ahora tenemos dos caminos, seguir subiendo o bajarlo. Para ello, el Gobierno debería realizar más pruebas que han estado disminuyendo últimamente”, resaltó.
Situación regional
De acuerdo con los indicadores de la Sala Situacional del Minsa en Apurímac (38%) Áncash (3%), Cajamarca (1%), y Madre de Dios (5%) se han incrementado los casos positivos de COVID-19 en los últimos siete días.
Al respecto, el ingeniero científico en computación, Ragi Burhum de OPEN COVID-Perú, advirtió que algunas regiones se encuentran en luz ámbar en cuanto a nivel de contagios por el coronavirus, pero en general todo está estabilizado.
Según el Sistema Informático Nacional de Defunciones (Sinadef) en La Libertad y Piura se registró un ligero incremento, pero a nivel de fallecimientos. Además, los datos de la Superintendencia Nacional de Salud (Susalud) señala que en la segunda región más poblada de Perú, no hay disponibilidad de camas UCI disponibles para utilizar, lo cual es un peligro latente que exista un rebrote del virus.
“Hay un incremento de muertes en el registro de Sinadef en comparación de la semana anterior. Van a ser tres semanas en esta tendencia”, dijo. “Lo mejor que podría hacer el Gobierno es tomar pruebas y revisar la positividad”, agregó el autor de “El Martillazo y el huayno”, que asegura que las cifras deben verse cuidadosamente y realizarse más muestreos.
![Defunciones en Piura](https://gestion.pe/resizer/NYwAcgNj8GF-_uXI83vAULiJJhg=/620x0/smart/filters:format(jpeg):quality(75)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/elcomercio/DEWDFMXMYRAJZLV7CKYVJRCKOE.jpg)
Por su parte, César Cárcamo manifestó que desde principios de agosto la tendencia del número de fallecidos ha estado a la baja. Sin embargo, en las últimas semanas esta tendencia se ha estancado.
“Lo que está ocurriendo en los últimos meses es que la velocidad de caída se ha reducido. Creo que nos vamos a mantener así hasta que llegue la vacuna, después bajará de manera importante el número de fallecidos y contagios”, proyectó el epidemiólogo.
¿Segunda Ola?
Este incremento de positividad no es muy alarmante según especialistas, ni tampoco hace incidencia en una posible segunda ola de contagios. De acuerdo con Cárcamo, este escenario no es posible de anticipar. “Lo que se ha estado haciendo para estimar la fecha de llegada de la segunda ola al Perú es ver cuánto demoró en Europa. Allá fueron seis meses, entonces consideran que el segundo pico debería llegar en enero. Sin embargo, eso depende de cuánto se demoraron en reabrir las actividades económicas”, detalló.
Añade que si en ese continente las actividades económicas se hubieran abierto un mes más tarde, la segunda ola hubiera demorado mucho más en llegar. Considera también incorrecto extrapolar lo ocurrido allá con la realidad peruana tal y como sucedió con la primera ola.
“Es posible que ni siquiera haya segunda ola. Mi previsión es que no va a haber. Habrán olas pequeñas a atender, pero no una cercana a la que hayamos tenido. La razón es que un buen número de peruanos, el 75%, ya se infectó a diferencia de Europa”, argumentó.