Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). (Foto: GEC)
Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). (Foto: GEC)

INFRAESTRUCTURA. La propuesta del presidente Martín Vizcarra de adelantar las elecciones para el próximo año opacó el resto de su mensaje de Fiestas Patrias. Pero esa no fue la única sorpresa que tenía preparada. La otra, de naturaleza económica, la mencionó al inició de su discurso: el Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad (PNIC). Aunque ya se sabía que el MEF trabajaba en este documento –lo había adelantado su titular, Carlos Oliva–, lo asombroso es su contenido.

Es muy completo y detallado, y en lugar de concentrarse en los montos, un error que es usual en este tipo de planteamientos se enfoca en los procedimientos que deberán seguirse para pasar del papel a la acción. Está pensado para cubrir dos horizontes temporales, uno de “corto plazo” (aunque abarca cinco años) y uno de largo plazo (20 años), tiene una perspectiva territorial y distingue entre infraestructura competitiva –transporte, agro, energía, comunicaciones, saneamiento y vivienda– y social –educación y salud–.

Para el corto plazo, el PNIC estima una brecha de S/ 117,183 millones. Es decir, se requiere esa inversión para alcanzar los niveles de acceso básico de infraestructura que debería tener un país con nuestras características socioeconómicas. Para el largo plazo, la brecha es de S/ 363,452 millones, que es la inversión necesaria para alcanzar los niveles de calidad de infraestructura que poseen los países desarrollados.

También contempla la creación de una comisión consultiva conformada por expertos para apoyar el trabajo de coordinación del MEF, además que podrá proponer la actualización del PNIC. A fin de fortalecer el planeamiento y fortalecer el seguimiento –que en la actualidad no es efectivo–, se plantean cinco instrumentos, entre los que destacan la aplicación de contratos estándar y la adopción, en la gerencia de proyectos, del esquema PMO (project management office), que como el mismo PNIC reconoce, “ha sido un éxito en términos de ejecución” para los Juegos Panamericanos.

De hecho, el ministro Oliva ha dicho que quiere “jalarse” a Carlos Neuhaus y su equipo para dirigir grandes proyectos. Quizá la experiencia de Lima 2019 anime al MEF a incluir la infraestructura deportiva en el PNIC –hoy, solo la capital cuenta con una de categoría mundial–.

Dependerá de este Gobierno que el PNIC se convierta en política de Estado y que trascienda los periodos de mandato de presidentes, gobernadores, alcaldes y congresistas. Por ello, tiene que iniciar su implementación y dejar resultados palpables. Solo así se podrá asegurar su continuidad y reducir el riesgo de que un nuevo Gobierno lo descarte.

TAGS RELACIONADOS