1 / 10 Foto 1 | Los ídolos son de color negro y tienen máscaras de arcilla. Por ahora se desconoce el tipo de madera en que fueron tallados. (Foto: AP)
2 / 10 Foto 2 | Los primeros ídolos fueron descubiertos en septiembre y "se trataría de las esculturas más antiguas que se conocen hasta el momento en Chan Chan", dijo el arqueólogo Arturo Paredes, jefe de la unidad de investigación en la ciudadela. (Foto: AFP)
3 / 10 Foto 3 | Construida por la cultura chimú, que floreció entre el año 900 y el 1450 en la costa norte de Perú, Chan Chan significa "sol resplandeciente" en el idioma nativo. Tenía diez palacios amurallados sobre una extensión de 20 km2 y en su mejor época tenía unos 30.000 habitantes. (Foto: AFP)
4 / 10 Foto 4 | Es la principal ciudadela prehispánica de barro de América, pero ahora solo quedan 14 km2 del complejo, que enfrentan amenazas por el clima, las invasiones de pobladores y saqueos. (Foto: AFP)
5 / 10 Foto 5 | Cada ídolo posee una máscara de arcilla de color beige. Están de pie y en la espalda portan un objeto circular que podría ser un escudo. (Foto: AP)
6 / 10 Foto 6 | En los murales del corredor predominan los escaques, cuadrados como los de un tablero de ajedrez, y olas en alto relieve. (Foto: AFP)
7 / 10 Foto 7 | Además, en un acceso al corredor hay representaciones del "animal lunar", un símbolo mítico de diferentes culturas prehispánicas de la costa y sierra norte de Perú, según el arqueólogo Henry Gayoso. (Foto: AP)
8 / 10 Foto 8 | Los investigadores también han encontrado vasijas, telares y gran cantidad de "spondylus", conjunto de frisos con figuras de langostas, algas, redes, embarcaciones con pescadores y hombres nadando. (Foto: AFP)
9 / 10 Foto 9 | La ciudadela fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1986, pero ese mismo año fue incluida en la lista del Patrimonio de la Humanidad en Peligro debido a la acción de invasores, de filtraciones de agua de mar y las lluvias. (Foto: AP)
10 / 10 Foto 10 | En Chan Chan están trabajando unas 500 personas, incluidos 50 arqueólogos, en cinco proyectos de investigación y conservación. (Foto: AFP)
![Icon Previus Arrow](https://cdna.gestion.pe/resources/dist/gestion/images/svgto_prev_gallery_rounded_gray.png)
![Icon Next Arrow](https://cdna.gestion.pe/resources/dist/gestion/images/svgto_next_gallery_rounded_gray.png)