Las exportaciones agrarias han crecido sin freno en los últimos siete años. En el 2022, se superaron por primera vez los US$ 10,000 millones y tres productos destacaron especialmente: arándanos rojos, uvas frescas y café sin tostar (ver tabla).
Perú: Exportaciones agrarias, 10 principales productos | |||
---|---|---|---|
(Miles US$, valor FOB) | |||
Descripción del producto | 2021 | 2022 | Var. % |
Arándanos rojos | 1,202,975 | 1,364,476 | 13.4 |
Uvas frescas | 1,199,821 | 1,363,902 | 13.7 |
Café sin tostar | 756,201 | 1,220,701 | 61.4 |
Paltas frescas | 1,083,263 | 895,049 | -17.4 |
Espárragos frescos | 404,514 | 371,543 | -8.2 |
Mangos frescos | 318,986 | 300,505 | -5.8 |
Preparaciones para alimentación de animales | 188,173 | 263,723 | 40.1 |
Los demás cítricos | 163,545 | 177,826 | 8.7 |
Los demás cacao en grano, entero o partido, crudo | 148,053 | 158,618 | 7.1 |
Mango congelado | 126,651 | 148,405 | 17.2 |
Fuente: Sunat Elaboración: DGESEP-Midagri |
Para este año, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) espera que continúe la tendencia positiva. Comenta a Gestión que se proyecta un crecimiento de 7.5%, lo que significa que los envíos agrícolas estarían más cerca de los US$ 11,000 millones este año.
Se estima que las uvas y los arándanos “repitan el plato” del 2022, es decir, superarían una vez más los US$ 1,000 millones en envíos (cada cultivo). Y, a este “grupo top” retornaría la palta (ver vinculada), que en el 2022 no superó los US$ 1,000 millones, tal como sí lo hizo en el 2021.
Nuevas alternativas y pérdida de protagonismo
Si bien las frutas ya encabezan la agroexportación, para el ministerio, las inversiones en estos cultivos deberían continuar pues su potencial aún no se ha agotado y hay más variedades que podrían salir al exterior.
“Las frutas siguen conquistando importantes mercados para el Perú y van ganando participación en la última década (37% en el 2012 a 46% en el 2022), explicado por las ventajas comparativas o naturales de nuestra agricultura, y que se reflejan en las ventanas estacionales de cosecha, que no cuentan otros países competidores, especialmente en cultivos como los arándanos y uvas”, dice Midagri.
Por ejemplo, otras frutas que están ganando participación en la última década son los cítricos (mandarina, limón y tangelo); mango y fresa congelada; piña, maracuyá, nueces del Brasil (castaña). Aquí estaría el foco para ampliar la canasta agroexportadora.
LEA TAMBIÉN: Cayaltí se une al negocio de la stevia en Perú con 550 hectáreas.
Sin embargo, así como hay cultivos con potencial de seguir creciendo, hay otros que están perdiendo participación en la canasta agroexportadoras: las hortalizas y especias.
Hortalizas como espárragos, alcachofas, cebollas y aceitunas, así como café y especias como la páprika han ido perdiendo participación en la última década, como consecuencia de la mejor rentabilidad obtenida de las exportaciones de frutas.
Participación de las exportaciones de hortalizas y especias en las agroexportaciones totales (%) | ||
---|---|---|
Grupo de productos | 2012 | 2022 |
Hortalizas | 23.5% | 7% |
Café y especias | 46.6% | 13.9% |
Agroexportaciones totales | 100% | 100% |
Fuente: SUNAT Elaboración: DGESEP-MIDAGRI |
Mercados sin explorar
Para Gabriel Amaro, director ejecutivo de la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP), un factor clave para colocar más productos agrícolas en el exterior -y continuar creciendo- es la apertura de nuevos mercados.
Comenta que se viene trabajando con el Senasa, por ejemplo, el acceso de la granada y palta a Australia; banano, granada, pecana y cereza a China; arándano, granadilla, uva y cereza a Corea del Sur; uva, arándano, chirimoya, cítricos y granada a Japón, entre otros.
Pero, esto no basta si -subraya- todas las acciones no se acompañan con un impulso a la competitividad del sector. “Debemos mejorar toda la regulación que nos genera riesgos y costos innecesarios. Se le debe devolver el carácter promotor a toda la regulación agraria, a la propia y a la trasversal que le afecta. Eso es lo principal”, remarca.
LEA TAMBIÉN: La palta como estrella: Verdeflor retomaría su exportación.
Los riesgos
¿Qué riesgos hay para la proyección del Midagri del 2023? Amaro refiere que las inversiones en el sector están paralizadas desde que se derogó la Ley de Promoción Agraria, a lo que se sumó un año y medio de una “gestión nefasta del Gobierno de Pedro Castillo para la agricultura”.
Sobre el tema, el Midagri comentó que la agricultura de la costa es la que ha alcanzado los mayores niveles de productividad en la última década, sin embargo, en la sierra y la selva el ritmo de crecimiento de la productividad es aún incipiente.
“Se debe pensar en estrategias que permitan que las unidades agropecuarias de estas regiones en el país, inmersos mayormente en la informalidad, se inserten exitosamente a los mercados internacionales con mayores ventajas competitivas a través de la provisión de servicios públicos de calidad como dotación de infraestructura de riego, servicios de extensionismo, semillas, financiamiento, sanidad agraria, entre otros”.
LEA TAMBIÉN: A dos meses de cerrar campaña, la mitad de envíos de arándanos se fueron a EE.UU.
Sin embargo -agrega el ministerio- una condición previa para todo el sector es garantizar la seguridad jurídica de las inversiones, más aún en este contexto de crisis política y social que pone en riesgo la sostenibilidad de la agricultura en general y la seguridad alimentaria en particular.
Otro tema que reconoce AGAP es el incremento de costos y la reducción de márgenes; no solo relacionados con los insumos y la logística. Para Amaro, la inestabilidad local hace que el riesgo aumente y los cotos de crédito o seguros suban.
El mismo ministerio dice que su escenario de crecimiento podría verse afectado hacia la baja si los problemas de convulsión social en el país se hacen insostenibles, especialmente en el primer trimestre donde se concentran las mayores cosechas de la agroexportación en la costa, principalmente de cultivos como la uva, mango y espárragos.
“Solo en diciembre 2022, se registró la primera alerta de los impactos del bloqueo de carreteras en diversos puntos del país con una caída de 4.6% en el valor FOB de las exportaciones agrarias, afectando especialmente a productos como café, espárrago, alcachofas, banano orgánico, mango congelado, páprika, quinua, cebolla, pelo fino cardado de alpaca o llama, principalmente”, recuerda.
De hecho, advierte que probablemente la situación de las agroexportaciones se haya agravado en enero de 2023 con pérdidas acumuladas que estarían superando los S/ 150 millones, especialmente de aquellas regiones del sur, donde los puntos de bloqueos son mayores.
La palta: Después que en el 2021 se enviaran US$ 1,083.3 millones en paltas frescas, el año pasado el resultado quedó lejos: se exportaron US$ 895 millones (-17.4%). El Midagri explica que se debió a una disminución en el precio promedio FOB de exportación (-21%), debida a la mayor sobreoferta de palta en Europa producto de la caída de las colocaciones de importantes productores a Rusia y Ucrania. A ello se sumó una menor demanda por los conflictos bélicos. Por otro lado, la recuperación de los rendimientos de palta en México en el segundo semestre del 2022 provocó un problema de sobreoferta en el mercado estadounidense, que hizo caer los altos precios que tuvo este producto en la campaña anterior, en la que la producción mexicana fue menor. Sin embargo, el ministerio estima que este año, este cultivo volvería al “grupo de los US$ 1,000 millones”.