En entrevista con Gestión, el presidente de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass), Iván Lucich Larrauri, comentó la situación de las empresas prestadoras de servicios de saneamiento (EPS), así como sobre los estudios tarifarios que se alistan.
¿Cuántos estudios tarifarios (estudio tarifario, estructura tarifaria y metas de gestión) hay aprobados a la fecha y cuáles otros están en revisión?
Con periodos regulatorios vigentes, hay 33 estudios tarifarios. Este año, además, se han culminado los de Moyobamba y Chachapoyas; con esos dos tendríamos un total de 35. También vamos a tener el de Sedalib Trujillo, Arequipa, Piura, Lima (Sedapal), Ayacucho y probablemente Aguas de Tumbes.
¿Y para el 2022?
Para el próximo año, esperamos tener (los estudios) para la empresa Yauli La Oroya; además, las empresas de Puno deberían tener aprobadas sus actualizaciones tarifarias y sus programas de inversión en el 2022. También esperamos Loreto, Chimbote, Rioja, Chavín, Huancayo, Huánuco. Con esas completamos, y actualizamos los procesos regulatorios (ver tabla).
¿Cree que este año se elevarán las tarifas de agua y alcantarillado en alguna de las EPS?
Este año, en general, 44 de las 50 empresas han aplicado un ajuste (de tarifa) pero por inflación. Es un ajuste automático por el Índice de Precios al Por Mayor (IPM), porque cuando este IPM se incrementa en 3% entonces las empresas ajustan sus tarifas. Esto se da para que no haya un desfase de costos (sin ello, las tarifas se embalsarían y habría un desajuste entre los ingresos y costos).
Si bien lo que menciona está vinculado a la inflación, ¿se contemplan alzas que devengan de los estudios tarifarios, por ejemplo, en Sedapal?
Este año, Sedapal no va a tener incremento tarifario como consecuencia del estudio. Probablemente, Sedapal recién en 2023 tendría un ajuste tarifario vinculado a mejora de la calidad de servicio. En general, (para todas las EPS) todos los ajustes que se den en el 2022 y 2023, van a estar vinculados a la mejora de la calidad del servicio.
Tarifa Sedapal
En el caso de Sedapal, ¿cuándo concluye el proceso de evaluación de su plan tarifario? En línea con ello, ¿cuál será el nivel de inversiones esperado para la empresa?
El miércoles o jueves de esta semana vamos a publicar el proyecto (del estudio tarifario). En ese proyecto, se va a indicar justamente para el 2023 un incremento de 6.8% (tarifa de agua y saneamiento). Este proyecto luego va a una audiencia pública. Eso es lo previsto, pero no necesariamente (ese porcentaje) es lo que se va a dar, esto va a depender de que Sedapal cumpla con las exigencias que Sunass le va a poner en este estudio tarifario.
¿Cuántos recursos va a invertir Sedapal con este incremento?
Va a invertir -con esta alza- S/ 2,000 millones (en cinco años). Hay una serie de inversiones para renovar las redes de agua, los colectores, ampliaciones de las redes de agua. La tarifa va a generar ingresos durante esos cinco años y los ingresos que se van a destinar a inversiones totalizan estos S/ 2,000 millones para el periodo de cinco años.
Todo está sujeto a lo que Sedapal haga el 2022. Si tiene un buen desempeño, va a poder hacer uso de esta tarifa.Si no, no.
Nuevo reglamento
En julio, se aprobó el nuevo Reglamento General de Tarifas de los Servicios de Saneamiento brindados por Empresas Prestadoras. ¿Qué temas nuevos trae?
Lo que trae el nuevo esquema regulatorio es una suerte de consulta ciudadana, consulta previa, consulta temprana para discutir el programa de inversiones.
Hemos tenido una audiencia pública para difundir el proyecto del estudio tarifario, pero lo que va a suceder ahora (con el reglamento) es que antes que las empresas presenten su Plan Maestro Optimizado (PMO) a Sunass, tienen que trabajar con la población organizada para ir definiendo cuáles van a ser los proyectos que van a formar parte de este PMO.
¿Habrá cambios en los periodos regulatorios (que hasta ahora son de 5 años)?
Justamente, el otro aspecto es que el periodo regulatorio ya no va a ser necesariamente de cinco años, también podrá ser de tres años. Para empresas de agua y saneamiento pequeñas, donde la planificación es muy incierta o no tienen suficientes recursos, es más eficiente hacer las actualizaciones de sus programas de inversiones cada tres años.
Otro punto interesante es que va a haber una regulación diferenciada de acuerdo con lo que establece la ley marco respecto al esquema regulatorio de empresa modelo adaptada. Es decir, habrá una gradualidad en la exigencia de eficiencia a cada empresa.
¿Hay algún cambio adicional?
Se incorporan nuevas metas de gestión (…) ya no solo van a estar vinculadas a la continuidad, micromedición, a las conexiones, renovación de medidores, sino enfocadas en el usuario. La atención al cliente es un factor nuevo. En esta regulación la orientación al usuario es fundamental.
Destacaría que se va a desarrollar una tarifa de largo plazo para el cierre de brechas. Es decir, se va a poder saber cuál es el nivel tarifario que requiere una empresa de agua en una ciudad para alcanzar el 100% de cobertura, y cuál va a ser el mecanismo para llegar. Esto permite dar predictibilidad y mejorar los esquemas de financiamiento.
Subsidio cruzado
¿Qué temas que hayan avanzado esperan continuar en el 2022?
En el ámbito de las ciudades donde están las 50 empresas de agua tenemos que continuar con el proceso de aprobación de estudios tarifarios para el 2022, incorporando en todas las ciudades que faltan el esquema de subsidios cruzados focalizados por condición de pobreza.
¿Quiénes están pendientes?
Por ejemplo, con Trujillo, este año empezamos con la focalización de subsidio cruzado por condición de pobreza; también Arequipa, que tiene una capacidad de subsidio muy interesante. Está pendiente EPS Grau Piura, que no tiene un buen desempeño económico, Loreto, Epsel, Ilo, que no están bien financieramente.
Hay que saber quiénes tienen capacidad para subsidiar y quiénes por su condición de pobreza más bien tendrían que ser subsidiados. Está además SedaAyacucho y el próximo año tendremos Loreto, Chimbote, Rioja, Chavín, Juliaca, Huancayo, Huánuco, EmsaPuno, Yauli, Selva Central.
Se evaluará a EPS Moquegua, Epsel y SedaLoreto
El Régimen de Apoyo Transitorio (RAT) tiene por objeto mejorar la eficiencia de las empresas prestadoras públicas de accionariado municipal y sus condiciones al momento de prestar servicios de saneamiento.
Según data de Sunass, son 19 empresas las que están en este régimen. Si bien pueden permanecer en el RAT hasta por 15 años, ¿hay alguna próxima a “graduarse”?
El presidente de Sunass, Iván Lucich, dijo que antes de culminar el año corresponde la evaluación de: EPS Moquegua, Epsel (Lambayeque) y EPS SedaLoreto, para determinar su permanencia en el RAT.
“En general, si bien es cierto que ha mejorado la situación económica y financiera de las empresas, estas todavía tienen problemas en lo que es la gestión empresarial, la sostenibilidad del servicio con algunos indicadores”, comentó.
La EPS Moquegua fue la primera empresa que inició el proceso de modernización emprendido por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento hace más de seis años. Es más, fueron las autoridades de la misma EPS del sur quienes solicitaron el ingreso de manera voluntaria al régimen.