Sedapal a favor de propuesta del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento sobre regulación de tarifas de agua(Foto: GEC)
Sedapal a favor de propuesta del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento sobre regulación de tarifas de agua(Foto: GEC)
Redacción Gestión

El Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima () se pronunció este sábado a favor de la propuesta del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento () con la que se busca determinar las de forma técnica.

“Las modificaciones legislativas propuestas por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, únicamente buscan asegurar que el proceso de fijación tarifaria, sincerada, responda a criterios técnicos; se incluyan elementos de valoración del servicio que pueda cubrir la necesaria inversión en el crecimiento de la red y el sostenimiento de la infraestructura”, dijo en un comunicado.

En ese sentido, cuestionó el proceso de fijación tarifaria desarrollado por la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento () al considerar que “no es técnico, ni responde a criterios de modernidad”.

LEA TAMBIÉN: Vivienda acusa a Sunass de querer “manipular” sobre cambios vinculados a las tarifas de agua
LEA TAMBIÉN: Otass respalda cambios vinculados a la tarifa de agua del Ministerio de Vivienda

Por otro lado, indicó que la determinación de una tarifa técnica no significa necesariamente que el costo sea trasladado a los usuarios.

“De lo que se trata es de lograr conocimiento para una mejor distribución de los subsidios existentes, lo cual es indispensable para conocer los verdaderos costos del servicio. Una condición eficiente de regulación moderna es conocer el verdadero costo de la actividad, independientemente de la forma cómo se financie y cómo se subsidia a los usuarios. El Ministerio únicamente trata de identificar el valor de tarifas eficientes y equitativas”, acotó.

detalló que la por metro cubico en el Perú, que no contaría con criterios técnicos, es de 0.79 dólares, una de las más bajas de la región. En Uruguay se ubica en 2.22 dólares, seguido de Ecuador (1.88 dólares), Brasil (1.66 dólares), Colombia (1.61 dólares) y Chile (1.28 dólares).

“Ello, afecta el desarrollo de la inversión en proyectos de ampliación de cobertura y no deja ver técnicamente el verdadero nivel del subsidio”, refirió.

“Las propuestas normativas del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, buscan el sinceramiento técnico de los costos de la actividad y nada tienen que ver con la privatización del servicio. La empresa seguirá siendo pública y las tarifas seguirán subsidiadas. El sinceramiento de la información es necesaria para una gestión eficiente”, puntualizó.

Disfruta tus descuentos del Club de Suscriptores cuantas veces quieras gracias a tu suscripción a Gestión. Más de 300 promociones esperan por ti, descúbrelas AQUÍ. Y si aún no eres suscriptor, adquiere tu plan AQUÍ.

Estimado(a) lector(a)

En Gestión, valoramos profundamente la labor periodística que realizamos para mantenerlos informados. Por ello, les recordamos que no está permitido, reproducir, comercializar, distribuir, copiar total o parcialmente los contenidos que publicamos en nuestra web, sin autorizacion previa y expresa de Empresa Editora El Comercio S.A.

En su lugar, los invitamos a compartir el enlace de nuestras publicaciones, para que más personas puedan acceder a información veraz y de calidad directamente desde nuestra fuente oficial.

Asimismo, pueden suscribirse y disfrutar de todo el contenido exclusivo que elaboramos para Uds.

Gracias por ayudarnos a proteger y valorar este esfuerzo.