En los pocos meses de gestión de los actuales gobiernos subnacionales, aquellos en las regiones más afectadas por las lluvias exponen una alta rotación de autoridades clave.
Según Videnza Instituto, los gerentes generales regionales de Cajamarca, Tumbes, Lambayeque y Piura son los que más fueron removidos en lo que va del año, pues, en promedio, duran solo 1.7 meses en sus cargos. El promedio nacional es de 2.8 meses.
Los gerentes generales, señaló Videnza, tienen la función de supervisar, articular, monitorear las actividades del Gobierno Regional y evaluar las acciones de los diferentes órganos y unidades de la entidad. Por ello, su labor dentro de la gestión regional resulta relevante para la continuidad de las actividades y la resolución de problemas del día a día.
“Sus gerentes regionales (en esos departamentos) no han permanecido más de un mes y medio en el cargo. Estos son designados por el Gobernador regional, y su rotación constante puede generar ineficiencia en la gestión debido a la interrupción de la continuidad de acciones”, indicó la entidad.
En el periodo 2019-2022 (anterior gestión subnacional), el tiempo promedio de duración para Tumbes, Lambayeque, Piura, y Cajamarca era de siete, ocho, 16 y 19 meses, respectivamente. Es decir, en el caso de los dos primeros se trata de unos seis gerentes por administración.
LEA TAMBIÉN: Más de 87% de funcionarios no están aptos para manejar inversión pública
No hay gestión eficiente en plena crisis
El exministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla, advirtió que la rotación alta de estas autoridades clave paraliza la toma de decisiones y redunda en una gestión deficiente de una crisis, como la que se afronta actualmente.
Enfatizó el hecho de que cuando sale el gerente regional, no lo hace solo, sino que usualmente lo acompañan una serie de otros gerentes, como, por ejemplo, los de presupuesto, planificación o inversiones. Asimismo, señaló que las municipalidades siguen la misma dinámica.
“La responsabilidad que les da la ley, en particular la de gestión de riesgos de desastres, les otorga un rol central a las autoridades subnacionales de gestionar su territorio. Respecto a las regiones afectadas por las lluvias torrenciales, si se tiene una alta rotación de autoridades se dejan de llevar a cabo los estudios, preinversión y ejecución para hacer más resiliente el territorio”, dijo.
“A ello se suma que son periodos cortos, y se prioriza aquello que dé réditos políticos, como actividades de reconstrucción y no prevención. Por ejemplo, una acción inmediata es atender los focos potenciales del dengue (vinculado a las lluvias) en regiones como Piura. La atención del drenaje, descolmatación de ríos, o reforzamiento ribereño son actividades que este nivel de gobierno ejecuta, y es lo que termina por no atenderse”, agregó.
LEA TAMBIÉN: Presupuesto para emergencia y obras de prevención enfrenta a municipios de Piura y MEF
Constantes cambios de gerentes hacen perder el norte a las autoridades en la gestión de desastres
En la misma línea, el exviceministro de Economía, Carlos Casas, señaló que, dada la dependencia que tienen las direcciones regionales del gerente regional, los constantes cambios de estas autoridades hacen “perder el norte” haciendo que se rezaguen los planes para gestionar desastres.
Según datos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), del pliego de reducción de vulnerabilidad y atención de emergencias por desastres, Tumbes, Lambayeque, Cajamarca y Piura han ejecutado 5.1%, 4.1%, 9.6% y 10.8%, respectivamente. El promedio nacional es de 6.8%.
“El gasto no se ejecuta de forma rápida cuando hay cambios, hay un proceso de adaptación y revisión antes de continuar. Gasto en prevención y atención de damnificados terminan inoperativos, y se refleja en las quejas que hay, y en los problemas entre el MEF y los gobiernos subnacionales. Esto es peligroso, porque se tiene aún el riesgo climático de El Niño Global, y no se estarían gastando bien los recursos”, apuntó Casas.
LEA TAMBIÉN: MEF invoca a gobiernos locales y regional de Piura a ejecutar sus recursos para atender las emergencias
¿Por qué salen las autoridades regionales?
Sostuvo que muchas veces las presiones políticas y sociales, sobre todo en contextos de crisis, pueden gatillar los cambios en los gerentes regionales.
“Puede haber presión por parte de la población, y termine en la salida de los gerentes regionales como opción más rápida al problema. Por ejemplo, Cajamarca es un departamento donde hay canon, y en este tipo de regiones siempre hay presión social. Piura y Tumbes tienen canon petrolero. Además, el contexto mismo de impacto de las lluvias puede influir en el escenario por el descontento social”, anotó.
Castilla, por su parte, mencionó que el problema también radica en los bajos salarios para las posiciones y en la corrupción que se concentra en las mismas.
“Hay sueldos bajos, no hay una escala remunerativa de parte de Servir para los gobiernos locales, y hay un total desorden en el manejo de la planilla. Eso termina en que, ante una mejor oportunidad, estas autoridades dejen su cargo. Por otro lado, hay mucha corrupción que, por un lado, ahuyenta a los buenos funcionarios. Muchos son removidos porque no están de acuerdo con acompañar actos de este tipo”, alertó.
Datos
- En promedio, a inicios de la década pasada (gestión 2011-2014), el periodo de duración de los gerentes generales era alrededor de 18 meses.
- Cusco es la región que tiene el tiempo promedio más bajo en la actual gestión, con 1.4 meses como duración de sus gerentes regionales.