No es un secreto que en la zona denominada Vraem (Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro), que se extiende entre provincias de los departamentos de Junín, Huancavelica, Ayacucho y Cusco, se desarrolla la actividad ilícita del narcotráfico, basada en la producción de hoja de coca y, al mismo tiempo, es una de las zonas más pobres del país.
Para erradicar este problema se han planteado y ejecutado varias políticas que, en esencia, buscan sustituir el cultivo de la hoja de coca por otros, mediante erradicación del cultivo y ayudas de tipo económico a los productores y población afectada. ¿Por qué estas políticas no han dado el resultado que se esperaba?
Varias son las razones de ello, pero una en la que existe coincidencia es que faltan sanciones efectivas para los que ejercen la actividad ilícita ligada a la hoja de coca, el narcotráfico.
“En este escenario, elevar el riesgo de la actividad ilícita es clave para reducir la rentabilidad esperada del cultivo de hoja de coca. Asimismo, se debe indicar que el índice de precios relativos constituye un límite inferior del índice de rentabilidades, ya que los costos de producir y comercializar hoja de coca son menores y el cultivo ilícito tiene una mayor resistencia a plagas y enfermedades que merman la cantidad producida”, señala el libro La Economía del Vraem, Diagnóstico y opciones de política, publicado en el 2017 y cuyos autores son el actual ministro de Economía, Waldo Mendoza y Jannett Leyva.
De similar opinión es Elmer Cuba, socio de Macroconsult. “La estrategia de sustitución de cultivos o desarrollo alternativo fue aplicada a nivel nacional y tuvo éxito, por ejemplo, en el departamento San Martín, porque en esta zona había otras alternativas a la hoja de coca. En el Vraem no, sigue siendo una zona cocalera importante y de producción de pasta básica de cocaína también. Y lo que ha ocurrido es que, las ayudas al no ponerle mayor riesgo a la actividad ilícita, más bien se ha facilitado este negocio”, detalla a Gestión (ver opinión).
Precios
En el libro citado, el análisis de precios (que abarca hasta el 2015) de los cultivos sustitutos a la hoja de coca, concluye en que el indicador de precios relativos se movió con claridad a favor de los productos lícitos solo a mediados de la década de los noventa, y desde entonces se ha mantenido en un nivel más bajo, mientras que el precio de la hoja de coca, ha subido sostenidamente, y que a futuro se prevé una tendencia similar. Obviamente, ante una mayor rentabilidad del cultivo, el productor optará por la hoja de coca.
El gráfico adjunto muestra que el precio de la hoja de coca (real y nominal) tras la disminución de 2013 a 2016 ha tendido a estabilizarse, pero sigue siendo más rentable que los cultivos alternativos.
-Plan de desarrollo-
Cabe indicar que el plan multisectorial para el desarrollo del Vraem hacia el 2021 fue aprobado en el 2018, y tenía como metas reducir la anemia y desnutrición crónica infantil en la región, mejorar el nivel de educación satisfactorio y además impulsar el uso de productos alternativos como el cacao y el café en la zona, y darles valor agregado, además de mejorar el acceso al agua y recursos básicos y la infraestructura vial y, por ende, la conectividad para el 2021.
ONU criticó al Perú por no dar cifras sobre cultivos de coca
En marzo de este año, la ONU criticó al Perú por no dar cifras oficiales sobre la superficie del país utilizada para el cultivo de la hoja de coca. Señalaron que el Perú no otorgaba información oficial al respecto a nivel nacional desde el 2017 e instó al Estado a cumplir con su deber internacional.
Indicaron que la falta de información dificultaba evaluar las tendencias del cultivo de coca y por ende la lucha contra el narcotráfico. La última edición del monitoreo de cultivos de coca en Perú, con datos del 2017 fijó una superficie de 49,900 hectáreas de coca. En ese sentido, en el último análisis comparado entre países realizado, Perú era el segundo país por superficie de cultivos con un 20% del total mundial, por detrás de Colombia, con el 70%, y por delante de Bolivia, que tenía el 10%.
Elmer Cuba: Con inteligencia financiera y jueces eficientes
La guerra final contra la coca es financiera (UIF) y con jueces supremos eficientes. Solo ayuda a los productores y en la zona; si no va acompañada de mayores sanciones al narcotraficante, de mayor riesgo para la actividad ilícita, no funciona.
El ‘combo’ de medidas tiene que incluir sanción, no al productor de hoja de coca, sino al productor de cocaína en la zona, pero principalmente en Lima, al que exporta la droga desde el Perú.
Si se hace esto, el precio en chacra de la hoja de coca va a caer y también la producción. Y eso se complementa con ayuda de salida a los productores de hoja de coca por la caída del precio en chacra.
La erradicación de cultivos es riesgosa (mueren personas), costosa y es inefectiva. Hay que atacar con inteligencia financiera a través de la UIF y con fiscales efectivos a los capos del narcotráfico.