José Luna Luna Gálvez sostuvo que más de 27 millones de usuarios de billeteras digitales se beneficiarían con estas medidas de seguridad.
José Luna Luna Gálvez sostuvo que más de 27 millones de usuarios de billeteras digitales se beneficiarían con estas medidas de seguridad.

El congresista Luna Gálvez (Podemos Perú) presentó un proyecto de ley que busca regular el tratamiento de la información de la que disponen las centrales privadas de riesgo y de las .

El parlamentario explicó que la finalidad de la ley es garantizar el derecho de todas las personas a la protección de sus datos personales que administran las centrales de riesgo, como Infocorp, y las billeteras digitales, como, Tunki o , entre otros.

Explicó que son más de 27 millones de usuarios de billeteras digitales, según datos de las mismas instituciones, los que se beneficiarían con estas medidas de seguridad.

“Se debe dictar medidas de seguridad técnicas y administrativas para evitar el acceso no autorizado de esta información que brindan estas empresas y proteger la confidencialidad de esta información”, remarcó.

Explicó que, en el actual contexto de alta inseguridad ciudadana, la información que estamos obligados a compartir (nombres, número de teléfono, DNI, entre otros), sin un control adecuado, puede ser usado por extorsionadores, secuestradores, asaltantes y acosadores para su objetivo criminal.

“Esa información que incluimos en cada operación de compra, como nuestro número de teléfono, DNI, entre otros, es compartida a un tercero e incluso puede comercializada; es decir, sin medidas de seguridad y de control, esa información convierte al usuario de la billetera digital en una potencial víctima de la delincuencia”, subrayó.

El proyecto de ley plantea que las entidades financieras estén obligadas a incluir en sus protocolos de servicios y transacciones financieras con las billeteras digitales, códigos alfanuméricos a fin de que no se vulneren los datos sensibles de los consumidores.

Además, están prohibidas de brindar información que afecte el tratamiento de la información personal y datos sensibles de sus usuarios cuando estos realicen compras en línea, transferencias de dinero, pagos de servicio u otras transacciones financieras.

“Estas disposiciones no significan un alto costo para las empresas financieras, pero sí asumirán la responsabilidad en la protección de la información de sus usuarios”, sostuvo.

Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.