Igual que el sector pesca, la acuicultura cerró un 2023 para el olvido. Superado un año marcado por malas condiciones climáticas para el cultivo de recursos hidrobiológicos, el Ministerio de la Producción (Produce) espera que la acuicultura crezca 10% este año. Como es lógico, gran parte de ese repunte sería un efecto rebote. Sin embargo, hay un proyecto de ley en el Congreso que es clave, a consideración de la misma cartera, para el repunte de la acuicultura. Aparte, abriría la puerta para mejorar los Desembarcaderos Pesqueros Artesanales (DPA) a nivel regional.
Se trata del proyecto de ley Nº 6837, presentado por la congresista Maricarmen Alva a finales de enero de este año. La iniciativa busca incorporar un nuevo literal a la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales (Gores), que está referido a las funciones en materia pesquera de este nivel de gobierno. Con ello, esta entidades quedarían facultadas a invertir en proyectos de acuicultura y DPA.
Según comentó Ana María Choquehuanca, titular de Produce a Gestión, esperan que se apruebe esta misma legislatura, a pesar de que aún espera ser discutido en dos comisiones: Presupuesto y Descentralización. A consideración de expertos, la iniciativa es buena, pero solo cubre una parte del problema de ambos frentes pesqueros.
LEA TAMBIÉN: Produce: reclaman inacción de la cartera para la pesca y mypes
Propuesta parcial
El artículo 52 de la norma que rige a los gores define todas las funciones pesqueras que tienen estas instituciones. Actualmente, hay 10 literales incluidos, la gran mayoría referidos a acciones titulares. Esto significa brindar autorizaciones, supervisiones y fiscalizaciones.
Con el cambio propuesto por Alva, se introduciría la posibilidad de que los gores puedan formular y ejecutar inversiones en acuicultura y DPA. Para ello, según el proyecto, dispondrían de los recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (Fondepes), que administra Produce, mediante la firma de un convenio.
La ministra Choquehuanca tiene especial interés en que este proyecto pueda volverse ley durante la primera legislatura del 2024, que termina el 15 de junio. “Esperamos que se pueda aprobar de una vez. Muchos gobernadores quieren invertir directamente, pero hoy la ley no se los permite. Lo apoyamos porque queremos que los tres niveles de gobierno podamos resolver la problemática juntos”, señala a Gestión.
De acuerdo a Choquehuanca, en enero firmaron un convenio con la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR) para justamente diseñar proyectos en varios sectores. Con el proyecto de ley aprobado, anticipa, podrán coordinar para mejorar los DPA.
A consideración de Alfonso Miranda, presidente del Comité de Pesca y Acuicultura de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), la propuesta es positiva, pero quedaría incompleta si no se actualiza el diseño de las DPA.
“Se ha mantenido intacto por medio siglo. Son solo centros de desembarque, no hay espacio para capacitación, darle valor agregado al recurso, mejorar aparejos ni comercializar adecuadamente, según normas sanitarias”, señala.
Juan Carlos Sueiro, director de Pesquería en Oceana Perú, tiene una apreciación similar: las 13 DPA hoy en día son una inversión de alto riesgo porque su mantenimiento es altísimo. “Es bueno ampliar el campo de quiénes pueden financiar DPA, pero si no crecen los recursos (más fondos en el Fondepes) ni se replantea el sistema de supervisión del diseño y construcción, todo seguirá igual”, explica. Este año el Fondepes tiene cerca de S/ 112 millones disponibles.
Según Sueiro, el mejor ejemplo de ese problema es la DPA de Ilo. “Es un desastre: no funcionan bien sus máquinas porque no están adecuadas a un clima cercano al mar y los pisos se cuartean. Iba a valer inicialmente S/ 8 millones y terminó costando S/ 33 millones. Incluso se cerró años y se rehizo”, afirma.
LEA TAMBIÉN: Producción en pesca inicia el año con caída, mientras minería se expande
Dos años en caída
Para la acuicultura, el impulso de este proyecto podría sumar esfuerzos para su recuperación. La cosecha de este sector lleva dos años en rojo. En 2023 tuvo su peor registro en los últimos cinco años (-32.8%), según cifras de Produce (ver gráfico).
Para este año, la cartera espera que la cosecha acuícola crezca 10%, alcanzando las 104.2 miles de toneladas. Esto sería posible por la ausencia de golpes climatológicos y los conflictos sociales que afectaron su actividad en 2023.
También pesaría la entrada en vigencia de una serie de beneficios tributarios oficializados el año pasado. En el paquete se encuentran tasas reducidas de Impuesto a la Renta (IR), depreciación acelerada, la recuperación anticipada del Impuesto General a las Ventas (IGV) y un reintegro tributario.
Para Miranda, la tasa de crecimiento estimada por Produce sería un rebote estadístico que igual nos deja bastante atrás en la región. “Ecuador y Chile exportan US$ 7 mil millones y US$ 5,500 millones anuales, respectivamente. Perú solo US$ 300 millones. Es mediocre con el potencial acuícola que tenemos”, asegura el vocero de la SNI.
Según Miranda, lo que hace falta es mayores inversiones en infraestructura porque el flete para traer un producto acuícola de lugares como Jaén hasta los puertos limeños es “más caro que uno de Chancay a Cangallo”. Aparte de ello no hay seguridad jurídica para mantener los negocios a flote.
“En Puno, alrededor del Lago Titicaca hay esfuerzos bastante importantes. El año pasado fueron atacados por los protestantes y destruyeron la actividad acuícola. El Estado ni siquiera llamó a los afectados para ayudarlos y menos para garantizarles que no volvería a ocurrir”, asegura el representante de la SNI.
A Sueiro le parece que, de volverse ley el proyecto, los gores podrían aportar llevando alimento, como harina de pescado, para las zonas altoandinas donde hay piscigranjas por su alto costo de traslado desde la costa, especialmente de trucha. Aparte de ello podrían aportar con asistencia tecnológica.
“Es crucial. Se necesitan aparatos para lectura de ADN y distinción de sexo; conocer la situación del agua para ver si hay indicadores críticos que puedan generar mortandad en los recursos. Su uso es determinante para la productivdad”, agrega el representante de Oceana.
Si bien Sueiro ve factible que la cosecha acuícola crezca 10% como espera Produce, cree que dependerá bastante del desempeño de la concha de abanico. La producción de este recurso hidrobiológico tuvo la peor caída en 2023, con un descenso de 41.9%. Para este año la cartera espera que su cosecha crezca 27% (ver gráfico).
Sueiro señala que la concha de abanico se cultiva principalmente en Sechura, lugar donde en 2023 hubo gran mortandad por la fuerza de las aguas del Río Piura. “Aún queda marzo para definir su suerte con las lluvias, pero el crecimiento acuícola este año dependerá mucho de su desempeño”, agrega.
LEA TAMBIÉN: Infraestructura pesquera: Nuevo plazo para que operadores se adecuen a reglamento
Licenciado en Periodismo por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Parte del equipo fundador del medio digital Sudaca. Experiencia en cobertura política, social y económica peruana.
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.