El Ministerio de Cultura (Mincul) generó incomodidad en la comunidad arqueológica luego de pretender eliminar el Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos en Superficie (Ciras). Esta posible decisión motivó la convocatoria a un plantón del Colegio de Arqueólogos del Perú (Coarpe) el pasado viernes.
Este documento es el primer trámite que un inversor debe realizar frente al Mincul en caso desee explorar un área a partir de excavación o remoción de terreno. Con la prepublicación del Reglamento de la Ley Nº 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación (LGPCN), la cartera desapareció este requisito.
Sin embargo, a raíz de la molestia generada, la cartera aseguró que una posible eliminación del Ciras será evaluada nuevamente. El camino a seguir ahora será que se debata en torno a modificar una normativa diferente a la LGPCN, según indica Leslie Urteaga, ministra del sector, a Gestión.
LEA TAMBIÉN: Incautan en Perú presuntos restos óseos prehispánicos que iban a ser enviados a México.
Simplificar trámites
“Ese diálogo debe ser con los expertos en una mesa paralela. Este artículo, relacionado a la revisión del Ciras, no tiene que estar necesariamente en esta reglamentación (la del LGPCN). Hay otro marco: el Reglamento de Intervenciones Arqueológicas (RIA); nos parece idóneo que en este otro espacio se converse sobre las propuestas de mejora del trámite general”, asegura Urteaga a este diario.
Es decir, para la ministra la discusión de eliminar el Ciras ahora pasaría a discutirse alrededor de una modificación al RIA. El RIA vigente, vale decir, es un documento relativamente nuevo. Fue aprobado durante las últimas semanas del Gobierno de Pedro Castillo, a finales de noviembre del 2022, cuando Betssy Chávez encabeza el Mincul.
De acuerdo con Urteaga, el objetivo detrás de revisar la necesidad del Ciras responde a un nuevo enfoque del ministerio, que se centre en los otros trámites a su cargo: el Plan de Monitoreo Arqueológico (PMA) y los Proyectos de Evaluación Arqueológica (PEA).
“Con el Ciras no es que se pueda excavar directamente. Se tiene que hacer un PEA o un PMA. Hay que simplificar administrativamente los riesgos para los inversionistas de todos los tamaños. Los procedimientos deberías ser más robustos en la protección y la preservación de lo que se puede encontrar debajo de la tierra”, explica la ministra.
Al respecto, Luis Jaime Castillo, exministro de Cultura, explica que el Ciras es la primera pieza del sistema de protección patrimonial peruano.
“Es secuencial. La supervisión en superficie es el Ciras. La segunda etapa depende de lo que indique el certificado. Si se encontró algo, se hace un PEA donde se precisa si se puede retirar lo encontrado. Si no identificó nada el Ciras, empieza el trabajo y se establece un PMA”, indica a Gestión.
Por su relevancia hoy, el exministro cree que el Mincul cometería un error retirándolo. “Eliminarlo es quitarle su salvaguardia. El inversionista se pueden exponer no solo a problemas penales, sino a comprometer su obra. El Ciras hoy está anclado al crédito y estándares internacionales”, señala.
La titular del Mincul también precisó que seguirán con el trámite regulatorio para aprobar el reglamento de la LGPCN, ya que deben normar otros extremos de la ley.
“Esperamos instalar la mesa paralela en los próximos 15 días y, a partir de ahí, tener un plazo hasta fin de año para revisar el RIA. El Ciras hoy sigue vigente y se continuará con él”, agregó sobre el certificado.
LEA TAMBIÉN: Ministerio de Cultura considera que proyecto de nueva ley del cine nacional no es viable
Limitaciones
Urteaga también señaló que el Mincul actualmente no tiene la capacidad para atender todos los trámites a su cargo. “Hay una falta de capital humano. Tenemos un número reducido de especialistas arqueólogos que hacen todo lo posible por atenderlos”, lamenta.
Según la titular del Mincul, se han emitido cerca de 70,000 Ciras desde el año 2000. De ese total, 21,000 se encuentran digitalizados en la web Geoportal del ministerio. Los principales sectores solicitantes son agricultura, transportes y comunicaciones y vivienda.
“Buscamos modernizarnos creando un mapa 2D del Perú que incluya todas las áreas que ya tienen este permiso. Los Ciras antiguos no tienen los puntos de coordenadas. Eso requiere trasladar el documento de físico a digital. Estamos en ese camino”, señala a este diario.
Actualmente, indicó la ministra, su cartera tiene 10 días para emitir los Ciras. “Si no lo hacemos aplica el silencio administrativo positivo, es decir, el solicitante automáticamente lo obtiene”, afirma.
Frente a esta situación, Castillo asegura que las empresas suelen contratar arqueólogos por su lado para anticipar qué zonas de su obra podrían necesitar un Ciras y cuáles no.
“Efectivamente el Mincul es lento. Los arqueólogos deben revisar entre 50 a 100 expedientes cada uno. Deberían tercerizar todo lo que se pueda para bajar la carga, como la inspección de campo, e implementar una plataforma única para todos estos procesos”, propone.
Licenciado en Periodismo por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Parte del equipo fundador del medio digital Sudaca. Experiencia en cobertura política, social y económica peruana.