El Ministerio de Energía y Minas (Minem) trabaja la reforma del sector eléctrico para que “todas las energías, incluidas las renovables, puedan competir sin ventaja (...) La fotovoltaica y solar ya no necesitan subsidios. Competirán en potencia, energía y en bloque de horarios”, dijo a gestion.pe el viceministro de Electricidad Jaime Luyo Kuong. Asimismo, dijo que industria de hidrógeno verde en el Perú aún “está verde” en el Perú.
También comentó cómo avanzan con el reglamento de Generación Distribuida y sobre los errores del FOSE. Cabe señalar que la Comisión de Energía y Minas del Congreso decidió que se suspenda temporalmente criterios de exclusión del FOSE, con carácter excepcional y provisional hasta el 31 de diciembre del 2023, y consecuentemente, hasta que el INEI emita un nuevo informe técnico de estratificación socio económica a nivel nacional, el cual deberá ser supervisado por el Osinergmin.
LEA TAMBIÉN: Tres propuestas de Osinergmin para impulsar energías renovables
Energías Renovables en Perú
¿Cuánto ha avanzado el Perú en la producción de energías renovables?
En energías renovables estamos bastante atrasados a nivel latinoamericano. Cuando hablo de renovables me refiero a solar, eólica, pequeñas hidroeléctricas y de biomasa.
¿Cuáles tienen mayor potencial?
Principalmente eólica y solar. Pero, comparándonos con el país del sur, Chile, es poco. En este momento nosotros tenemos unos 400 megavatios en producción eólica y 300 megavatios en solar, mientras que Chile tiene cerca de 12,000 megavatios en eólica.
Tenemos que recuperar el paso. Hay que ser realistas y precisos en cómo estamos y qué tenemos que impulsar y desarrollar.
¿Cómo está distribuida la matriz eléctrica en el Perú?
La estructura de la matriz eléctrica es el siguiente: 45% de fuentes de hidrocarburos (gas natural), 50% de fuentes hidroeléctricas, de las grandes generadoras de electricidad, y un 5% de energías renovables; mientras que en Chile el porcentaje de energías renovables llega a 20%.
¿En el corto plazo podríamos aumentar ese 5%?
Todavía es muy prematuro. En el marco de la reforma del sector eléctrico, para que todas las energías puedan competir, se hará un estudio con consultoría internacional, que tomará unos ocho meses, para tener la base técnica para crear nuevas leyes y dispositivos legales; y que se puedan cumplir, porque muchas veces se sacan normas y reglamentos sin el debido estudio y por eso se comenten muchos errores.
Pero, ¿a cuánto aumentaría?
Estamos reaccionando lentamente. Actualmente tenemos 700 megavatios entre energía solar y eólica y dentro de dos años vamos a duplicar. Todavía es poco, pero si se le da auspicio y promoción a la inversión crecerá exponencialmente. Esto es posible porque otros países ya lo han hecho, con decisión política y apoyo de todos los sectores.
LEA TAMBIÉN: Energía solar podría llevar electricidad a zonas rurales del Perú
¿Tiene el apoyo de otros sectores?
Por ejemplo, el sector que más observa y mete las narices es el de Economía. Yo también soy economista y los entiendo. Creen que saben de todo, sabrán macroeconomía, pero que un economista esté opinando sobre transporte eléctrico, centrales y tendencias, es otra cosa. Una cosa es que el sector necesite financiamiento, pero eso no los habilita para opinar sobre temas técnicos. Pero, finalmente son discusiones profesionales.
En ese marco de reforma que trabajan, ¿también se propone acelerar los procesos de licitación para energías renovables?
Sí, incluye acelerar los procesos de licitación. Ya está en el Congreso y en discusión, la modificación de la ley 28832 -Ley para asegurar el desarrollo eficiente de la Generación Eléctrica- que permite competir todas las tecnologías que permitiría que el precio de la electricidad baje. El Parlamento dijo que esperan la comunicación del Minem, porque ellos también tienen una iniciativa, para que pueda ser aprobado en la siguiente legislatura.
Una vez que se apruebe, ¿todos podrán competir?
Sí, se permitirá la competencia de todas las tecnologías sin restricciones, sin ventaja para unos. Antes se objetaba que las energías renovables fotovoltaica y solar, como eran nuevas, tenían incentivos, como el subsidio, para que ingresen al mercado e inviertan; pero, ahora ya no necesitan. Ya la competencia es sin subsidio; para que puedan ofertar potencia, energía y en bloque de horarios, como en el caso de la energía solar.
Eso permite competir de igual a igual con las (generadoras) termoeléctricas a gas e hidroeléctricas. En esa competencia, el beneficiario será el consumidor.
Respecto al reglamento de Generación Distribuida, ¿cómo va?
Hace unos años se aprobó la Ley de Generación Distribuida, ya estamos terminando el reglamento. Está para una última opinión del Osinergmin. Calculo que en un mes se publica.
¿Cuál será el impacto?
Va a posibilitar que -en cierta forma- se democratice el consumo y la producción de energía eléctrica. Por ejemplo, un panel fotovoltaico se puede poner en un techo y consumir de ahí, de su propia producción. En un día soleado de verano, se puede almacenar el exceso de capacidad de producción en una batería, de modo tal que en la noche puedan utilizarla o venderlo a la misma red (distribuidora).
Eso iría en paralelo con los medidores inteligentes que se está distribuyendo en algunos sectores, según un plan piloto.
¿Se masificará luego estos medidores?
Habrá un cambio progresivo de los medidores tradicionales a los medidores inteligentes, que permitirá realizar esta actividad, donde ya no solo somos consumidores sino también productores.
Se podrá ser productor y consumidor...
Sí. Con el medidor inteligente se puede ver la tendencia de la tarifa eléctrica; si está bajando, uno como consumidor se regula y utiliza. Desde el punto de vista de productor, puede vender cuando la tarifa está alta. Es una tendencia que hemos diseñado dentro del marco de la reforma, donde se hará un libro blanco para modernizar el sector eléctrico.
LEA TAMBIÉN: Perú: Un país sentado en un banco de oro verde
Producción de hidrógeno verde en Perú
Chile está aprovechando el auge del hidrógeno verde para crear un mercado de exportación de energía renovable. ¿Qué tan cerca o lejos estamos nosotros?
Sobre el tema, el otro día tuve una entrevista con el presidente de la Asociación de Hidrógeno Verde, Daniel Cámac, y le hice una pregunta: ¿Por qué al hidrógeno se le llama verde?, y respondió: porque es de una fuente no convencional (sol y viento). Pero tenemos alrededor de 4%, entonces, para que el hidrógeno sea verde tiene que tener una gran capacidad de producción de fuentes renovables de energía y en este momento no lo tenemos.
En otras palabras el hidrógeno verde en el país está verde. El entusiasmo no es suficiente. También estoy de acuerdo que haya hidrógeno verde, pero ¿existe la fuente principal?.
Todavía estamos muy lejos de poder exportar hidrógeno verde...
Ni siquiera tenemos para producir para nosotros, ¿qué vamos a exportar?. Con las fuentes no convencionales, sol y viendo, e hidroeléctrica (hasta 20 megavatios) se genera la electricidad para luego cambiar a electrólisis y se produzca el hidrógeno verde. Entonces, si no hay la fuente para producir electricidad renovable, ¿qué electrólisis se va hacer y qué hidrógeno se va a producir? En otras palabras, no hay capacidad de producción. Es diferente como el caso chileno, ellos sí pueden - y lo están haciendo - una línea de desarrollo industrial.
LEA TAMBIÉN: Hidrógeno verde y las oportunidades de desarrollo que se presenta en Perú
Pero, ¿cómo lo lograron, si nosotros somos uno de los países mejor dotados con recursos naturales?
Ellos han tenido una política progresista a la modernidad y hay que reconocerlo. Por eso, en este esquema de la modernización y la reforma tenemos -desde hace dos años- una propuesta de ley que modifica la ley de generación eficiente para que en el mercado mayorista de electricidad entre a competir las fuentes renovables no convencionales, porque todavía tienen muchas restricciones. Un factor que encuentro del porqué todavía no ha habido un política definida es por la rotación de funcionarios. Cada ministro viene con las mejores intenciones pero no logra concretar los proyectos porque siempre están empezando.
Otras cosa que se ha dejado de lado es que debe haber un planeamiento de desarrollo energético de corto, mediano y largo plazo. A eso le vamos a poner énfasis. Los escenarios van a cambiar, pero el planeamiento debe continuar y se va actualizando. Y en el mejor de los casos, instituirlo a través de un Instituto de Investigación de Planeamiento y Desarrollo Energético, como Brasil, que tiene personal dedicado a ver el futuro y prevé los posibles problemas de las sequías, cambio tecnológico, entre otros.
Modernización del sector eléctrico
Y, ¿en qué va esa propuesta de modernización?
La pusimos a consulta pública, al Ministerio de Economía y al de Ambiente y ahí se demora. También vamos a enviar una copia al Congreso, para que la tomen en cuenta. Coincide, además, con una iniciativa que hay en la Comisión de Energía y Minas. Eso va a permitir que haya competencia de todas las tecnologías energéticas para producir electricidad.
Lo que impactaría en el precio de la electricidad, ¿correcto?
Claro, el objeto último no solo es la competencia, sino que el precio de la electricidad baje.
Actualmente, en el mercado se manejan tres precios...
El diseño del mercado eléctrico peruano se debe actualizar. Hay toda una iniciativa que ya empezó hace unos tres años para modernizar el sector eléctrico, tanto del mercado como de sus instituciones. En este momento hay hasta tres mercados simultáneos, el spot, que es el real, dónde se registran los precios, producción y consumo; otro mercado es el llamado regulado, que es el que tiene tarificación y se define el precio de la electricidad para millones de consumidores domiciliarios y pequeños productores; y el tercer mercado es el libre (de libre negociación) entre los grandes consumidores y los generadores.
Hay tres precios y eso no debería ser. Debería ser uno para tener un precio uniforme para todos los consumidores, y obviamente, según el nivel de consumo uno paga más.
¿Quiénes han sido los más favorecidos con este esquema?
Esa situación, la del diseño, la tenemos de las últimas tres décadas, y eso implica diferente precios y los más afectados según lo que hemos estudiado son los mercados regulados que somos nosotros. Mientras los que están en el mercado libre y spot han tenido un precio bastante favorable.
La modernización propone todo un cambio a la matriz eléctrica
Es todo un proceso y dentro de él está el objetivo se diversificar la matriz eléctrica, porque muchas veces se confunde la matriz eléctrica con la energética, que es de mucho más alcance, porque cubre los sectores, fuentes de producción y consumidores y que cuyo proceso de cambio de descarbonización es más largo.
Se debe centrar en la matriz eléctrica. La electricidad es el vector de la modernidad. Todo equipo moderno, electrónico, funciona en base a que exista electricidad. Entonces, hay que ver calidad y precios, además, el que no se corte. Por eso, la estrategia es centrarnos en mejorar, modernizar y descarbonizar la estructura de la matriz eléctrica, a través de la incorporación de las fuentes renovables y limpias.
Demanda de electricidad en Perú
¿En cuánto prevé que aumentará la demanda de electricidad este 2023?
La tendencia es que este año el consumo eléctrico suba 3%. Lo que me preocupa es que, generalmente, la economía crece dos puntos menos que el consumo. Los economistas lo reconocen, y nosotros también lo hemos dicho, que la tasa de crecimiento del consumo de electricidad es el mejor indicador de cómo va la marcha de la economía.
¿Eso quiere decir que la economía peruana, según la electricidad, crecería 1%?
Relacionándolo con la economía, crecería 1%, o un poco más. Si la tasa de consumo de electricidad baja, el crecimiento de la economía baja. Quisiera decir que el consumo eléctrico crecerá 5% para que la economía crezca 3%. Lo que se percibe es que el crecimiento de la demanda crezca 3%, que para nuestro criterio es poco.
¿Demanda podría crecer más de 3%?
Solo si hay una inversión fuerte. Rápido es retroceder en el ritmo de inversión, pero para recuperar es lento, demora más tiempo. El ambiente internacional también condiciona la demanda, como la guerra de Rusia y Ucrania que nos afecta a través del precio del petróleo, de la gasolina, alimentos y granos.
¿Qué otros factores impactan al sector?
La guerra comercial que parece que se acentuará entre China y EE.UU. Los últimos 20 años China ha contribuido a bajar la inflación mundial abaratando los productos de consumo. Pero, ahora EE.UU. le sube los aranceles para limitar la importación y eso influye en su inflación, lo cual nos impacta, porque el precio del gas está indexado a la inflación de EEUU. Por eso, con la ley para la competencia en el mercado eléctrico se va a compensar estos posibles aumentos.
Otro factor que también nos preocupa es que este año haya una fuerte sequía e impacte en la producción hidroeléctrica que es barata. A menor producción hidroeléctrica, entran fuentes más caras como el gas y el diésel. Si hubiera más fuentes renovables no convencionales eso compensaría, pero no hay.
LEA TAMBIÉN: Recesión mundial arrastraría PBI peruano con crecimiento por debajo del 2% este año
Criterios de exclusión del FOSE
¿Qué errores identificaron en la ley del FOSE -Fondo de la Compensación Social Eléctrica- que advirtieron al Congreso?
Cuando llegué al Ministerio me encontré con varios problemas que han sido por diseño y resolverlo es más complicado. Estamos tratando de convencer al Parlamento para que corrija la ley del FOSE.
¿Cuál es el error?
No interpretaron bien unas iniciativas. Introdujeron, con la mejor intención, la estratificación económica del INEI como fuente de información. Intervine en la Comisión de Energía y Minas del Congreso (la semana pasada), para decir que esa estratificación económica -a nivel país- está mal de origen, porque toma en cuenta censo del 2017, que estaba incompleto según todos los especialistas.
El INEI dijo que se podía proyectar (la cifra), pero con ello reconocía que había una gran parte de la población que no había llegado a ser censada, que son precisamente las zonas más pobres.
¿La información del censo no alcanza a los más vulnerables?
Ellos hicieron una publicación en el 2020 de la estratificación socioeconómica por distritos e indicaron que puede servir para las políticas de subsidios. Alguien que leyó la propuesta y no estaba bien enterado introdujo la estratificación, ello ha sido el factor que ha generado todo un resultado contrario a lo que se estaba. Se quería que con el subsidio paguen menos los que menos tienen, pero con este error es al revés. Los más pobres van a pagar más.
¿Nadie advirtió antes?
Hay que reconocer que los más preocupadas los gerentes de las empresas públicas de distribución del interior, salvo los de Puno y Cusco. El resto estaba como que no pasaba nada. Eso me ha preocupado, porque no está la gente que debe estar. Los gerentes de las empresas privadas también estuvieron preocupados, se nos acercaron.
¿Y a cuántos peruanos se ha afectado?
Alrededor de 1.3 millones. Los que consumían menos de 30 soles, su factura mensual subía 113%.
¿Qué propusieron ustedes a las empresas?
Lo que les pedía, porque tuvieron como 10 meses para decir que había errores, es que difieran por lo menos un mes (febrero) de aplicar la norma. Ya en enero se les aplicó. Les dije: ustedes pueden diferir la aplicación y seguir cobrando lo que corresponde; y hablé con Osinergmin que también comprendió porque eran parte del problema. De todos los gerentes que conversamos para que difieran, solo dos de ocho cumplieron, y el resto responsabilizó a Osinergmin. Luego el mismo regulador mandó una comunicación.
Pero, se rigen según lo ya publicado...
En derecho hay tres principios: legalidad, razonabilidad y proporcionalidad. Y cuando hay una situación crítica como esta se ven los tres y según la situación uno de ellos prevalece. En ese caso, era evidente que el principio de razonabilidad y proporcionalidad eran mayores a respetar respecto a lo que estaba escrito (legalidad). Y los abogados sabían de ello, pero no han actuado.
Nosotros no tenemos autoridad sobre las empresas, porque eso le corresponde al FONAFE, pero nuestra intensión era sugerirles e invocarlos. Además, estamos en estado de emergencia. Había un montón de factores para que ellos colaboren, no queremos que quede permanente, sino que nos dé tiempo para conversar con el Parlamento y con Osinergmin.
LEA TAMBIÉN: Los incentivos para la electromovilidad, desde bono de chatarreo a exoneración del ISC
Electromovilidad en el Perú
¿Cuánto han avanzado con la propuesta de ley de promoción de la electromovilidad y también un reglamento para la infraestructura y carga?
Estamos en la fase de terminar el reglamento para los usuarios, para la conexión, la carga; es decir, toda la parte técnica operativa del usuario, para coordinar con los entes, Osinergmin principalmente, y con eso ya se publica. .
Con la movilidad electrónica se han tomado iniciativas. Ya se está reglamentando la infraestructura porque se requiere para carga y recarga. Y también se trabaja en la ley de promoción de electromovilidad. Ya está en el último tramo para presentar a consulta pública antes que se procese y apruebe como ley. Eso contiene incentivos para la inversión no solo empresarial, sino para los mismos usuario para adquirir vehículos eléctricos.
¿Qué incentivos se darán?
Incentivos para los futuros consumidores o usuarios, dentro de esta ley de promoción, los cinco primeros años no se le cobrará ISC, IGV, aranceles, bono de chatarrero y otros incentivos. Y luego, en forma progresiva los siguientes años se nivela. También se está pensando en que se tenga un fondo para financiar la adquisición de vehículos eléctricos a tasas asequibles. Hay una cierta diferencia con otro sector Estatal. Nosotros estamos a favor que se promueva el transporte eléctrico no solo para ómnibus, sino para uso particular y personal.
La ley estaría este año. De acá a unos tres meses ya va a estar.
¿Sumarán más electrolineras, hay interés del sector privado?
Ya hay electrolineras piloto, además de las iniciativas privadas. Esto es un proceso de instalación, pero ya la tecnología de almacenamiento, las baterías, para autos eléctricos ya tiene bastante autonomía, llegan a tener hasta 400 kilómetros, que permite trasladarse una semana en la ciudad. Con el reglamento que estamos haciendo uno mismo puede ir cargando su auto durante la noche. La electricidad es el vehículo de la modernización de todos los países. Por eso la tendencia es producir más electricidad.