A casi US$78,000 millones ascendió el intercambio comercial del Perú con las 20 economías miembros del Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (APEC) durante el 2023. En mayor medida, el Perú se vio beneficiado con este grupo con sus exportaciones, que ascendieron a los US$44,187 millones.
Sin embargo, luego de que los envíos anotaran crecimientos en más de 3% en los últimos dos años, quedan todavía espacios importantes por explotar para los productos peruanos.
Un proyecto realizado por la Universidad del Pacífico, encabezado por Óscar Malca, vicedecano de su carrera de Negocios Internacionales e investigador, junto a seis alumnos, identificó una serie de oportunidades para los productos peruanos que ya se exportan dentro del universo APEC. En detalle, apunta a los que ya se envían, en la actualidad, pero no llegan a economías de la APEC, pese a que lo demandan significativamente. El ejercicio identifica los mercados donde los envíos tienen mayor garantía de éxito.
MIRA TAMBIÉN: Valor de exportaciones a EE.UU. en aumento, ¿qué productos brillan?
En la metodología se empleó un indicador para evaluar la competitividad de los productos que se envían y otro para medir la fortaleza de las importaciones de cada economía miembro del APEC, entre los años 2019 y 2023.
Al cruzar esta información, se identificaron cientos de nuevas oportunidades para el Perú, considerando que los diversos productos peruanos de exportación pueden ingresar, al menos, a un nuevo mercado. Sin embargo, se hallaron casos resaltantes.
Los resultados de este estudio, compartidos en exclusivas para Gestión, revelaron que hay 13 productos peruanos que tienen importantes oportunidades comerciales en, al menos, cuatro nuevos mercados dentro del APEC cada uno. En este grupo aparecen, por ejemplo, las truchas y congelados, apuntando hacia Tailandia, Japón, Rusia y Vietnam. Otro es el cloro, con Brunéi, Papúa Nueva Guinea, Nueva Zelanda y Filipinas; y también está el jengibre (kión), con Brunéi, Japón, Malasia y Nueva Zelanda.
El estudio de la UP también halló cuatro productos con altas oportunidades comerciales en, al menos, cinco países. Aquí figura el monóxido de plomo, proyectándose a Australia, Canadá, Chile, Malasia e Indonesia. Sin embargo, el caso más destacado es el del fosfato dicálcico con oportunidades en siete mercados que son parte del APEC: Australia, Brunéi, Chile, Malasia, Indonesia, Nueva Zelanda y Filipinas.
“Son cientos de oportunidades que hemos hallado. Lo primero que se tiene que saber es que necesitamos políticas comerciales con soporte científico. Acá, básicamente, estamos diciendo ‘este producto puede ir a este mercado’. Este es el cruce de lo que el Perú tiene y el mercado internacional demanda”, explicó Malca.
Siguientes pasos
Con estos hallazgos, lo que corresponde es que se realicen las investigaciones de mercado respectivas. Malca detalló que los productos mencionados ya se exportan, por lo que la evaluación debe hacerse sobre la capacidad de compra que tiene cada economía a la que llega o podría hacerlo.
Con ello, se podrá descifrar si el foco comercial podría mejorarse a un destino donde, por el mismo volumen de envío, por ejemplo, se termina percibiendo más. “Pero si estás encontrando nuevos destinos y ya produces, entonces, se necesita sembrar más”, apuntó.
Puntualmente sobre los nuevos destinos, el investigador señaló que hay un tema cultural a considerar y del cual debe sacarse provecho. “En APEC, junto a Perú, hay 20 economías. Salvo México y Chile, las otras son bastante diferentes. Es decir, hay acuerdo político de cooperación, pero la distancia cultural, de idioma, es amplia, con los filipinos, entre otros”, indicó.
Aquí es donde toma relevancia la capacidad gerencial de las empresas para concretar el aprovechamiento de este escenario. Sin embargo, Malca comentó que, justamente, por aquí pasa el principal problema de que no se dinamicen las exportaciones peruanas.
“Una de las preguntas es ‘¿con quién empezamos?’. Por idioma, con los países de la región y con Estados Unidos está el inglés. Pero con otros países la oportunidad es menor. Esta puede estar, pero depende de la capacidad gerencial. No necesitamos un tramitador de aduanas, sino entender las negociaciones con Indonesia, Nueva Zelada. Hacen falta global managers”, puntualizó Malca, agregando que, en el Perú, las estructuras organizacionales son “débiles”.
Por el lado gubernamental, Malca indicó que se necesitan desarrollar políticas de agroexportación diferenciadas, que respondan a las reales necesidades de los productos, de manera que se potencie su intercambio.
“¿Necesitamos una política de agroexportación igual para todos? No. Es como querer enseñar matemáticas a todos de la misma manera. No todos serán resultados de éxito. Necesitamos políticas de promoción para convertir a los agroexportadores esporádicos en continuos y que quienes ya están en el mercado puedan elevar su desempeño”, subrayó.
Proyecto
Este proyecto fue desarrollado por Óscar Malca, junto con seis estudiantes del octavo ciclo del curso Dirección Internacional de Empresas de la carrera de Negocios Internacionales de la UP: Jhonatan Yactayo Gutiérrez, Ariana Castillo Ticerán, Hanna Wong Bobadilla, Lalie Huamani Huauya, Jesús Yupanqui Ayra y Tadeo Prentice Robas.
Bachiller en Comunicación y Periodismo en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), especializado en economía, negocios, mercado laboral, políticas públicas, tributario, procesos concursales.
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.