Dejando de lado a la capital, ¿cuáles son las regiones que más venden al mundo? Carlos Posada, director institucional de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) explicó que más de 10 regiones se han visto beneficiadas y son los que más han vendido al mundo -desde productos agroindustriales, pesqueros, mineros y también en servicios- si tomamos como base el 2019, que fue un año sin pandemia.
“Además de Lima, las demás regiones que se han beneficiado por las exportaciones el 2019 -que fue un año sin pandemia y sin externalidades- se ubican Arequipa (US$ 5,000 millones), Áncash (US$ 3,800 millones), Ica (US$ 3,700 millones), La Libertad (US$ 2,800 millones), Piura (US$ 3,000 millones), Moquegua (US$ 2,500 millones), Apurímac (US$ 1,900 millones), Cusco (US$ 1,800 millones) y Cajamarca (US$ 1,700 millones). Estas son las 10 principales”, explicó a Gestión.
A reglón seguido, comentó que a estas regiones se suman otras seis que han crecido relativamente bien como son Puno, Junín, Lambayeque, Ayacucho, Tacna, Pasco y San Martín.
¿Qué productos son los que más venden y demanda al exterior de estas regiones? “Es cierto que en muchas de estas regiones el principal producto de exportación puede ser un producto del sector minero, pero no hay que dejar de lado otros productos interesantes, que generan crecimiento y que son muy demandados por el mercado externo”, detalló.
Entre estos se ubica el café en grano (café sin tostar), que es muy requerido por diversos países. “Cerca de US$ 40 millones sale de la región Amazonas, que exporta este producto”, indicó.
En el caso de Áncash -por ejemplo- vende mangos por US$ 43 millones; al igual que arándanos (US$ 34 millones); paltas (US$ 25 millones); espárragos (US$ 19 millones).
Apurímac -en tanto, vende al mundo tara en polvo (US$ 100,000) al igual que molibdeno (US$ 40 millones) y café sin tostar (más de US$ 2′200,000).
En el caso de Arequipa, exporta hilados de lana (más de US$ 23 millones); hilados de pelo fino (US$ 56 millones); uvas frescas (US$ 17 millones); alcachofas (US$ 13 millones); abonos químicos (US$ 5 millones); ajos frescos (US$ 8 millones) y cebollas (US$ 7 millones).
Ica -en tanto- vende al exterior principalmente cítricos y espárragos. “Esta es una región en la que se ha invertido mucho en tecnología por lo que la calidad de los productos que sale de esta región es altamente apreciada”, acotó.
Mientras que en el caso de Puno, exporta productos relacionados a la artesanía así como hilados finos y colorantes naturales.
El experto recordó que el Perú es uno de los países líderes en agroexportación, con los mejores rendimientos por metro cuadrado y con una calidad de clase mundial.
“Competimos -por ejemplo- con los mejores productos de palta a nivel mundial que es México, Colombia y Chile. También somos uno de los principales abastecedores de pimientos de los países europeos como España”, anotó el representante de la CCL.
Recordó que el año pandemia el sector pesquero, fue el que más creció, en 4% respecto al 2019.
“Lo que hemos ganado se debes a que el sector exportador peruano, a diferencia de otros competidores, tiene cubierto el 98% de las líneas arancelarias con acuerdos de libre comercio o TLC, lo que quiere decir: que los productos peruanos llegan a su destino con una tasa de acceso mucho menor; además que se paga menos impuestos en el país destino, por lo tanto el producto peruano puede llegar a un mejor precio y el comprador de estos países prefieren un buen precio y una excelente calidad”, subrayó.
Lima apenas concentra el 30% de las exportaciones, lo que implica que la mayoría de insumos que se vende al mundo provienen de las regiones.
“Esta es una actividad que está descentralizada y formalizada ya que no se puede exportar en la informalidad, eso no existe, o sería contrabando. Que hagamos llegado a un récord de casi US$ 50,000 millones en exportaciones cuando en el año 2000 se exportaba cerca de US$ 7,000 millones, quiere decir que hay una política continúa de crecimiento, por lo que entre más exportación exista, más mano de obra se va a necesitar”, puntualizó.
De dejarse de importar, se dejaría de exportar -añadió- ya que las exportaciones peruanas usan productos de importación. Además le regalaríamos -dijo- la cuota de mercado ya ganada como país a las naciones que compiten con nosotros.
En materia laboral, indicó que 1′200,000 personas que viven en regiones trabajan directamente en comercio exterior.
-Evolución-
Rafael Zacnich, gerente de Estudios Económicos de la Sociedad de Comercio Exterior (Comex), añadió -de acuerdo a data de la Sunat- que las regiones de Arequipa, Áncash, Ica, La Libertad y Piura se caracterizan por sus exportaciones mineras y agropecuarias.
Entre ambos sectores -precisó- se va el 70% de las ventas peruanas al exterior. “En el caso de Arequipa -por ejemplo- en los últimos 10 años (del 2010 al 2020), las exportaciones mineras repuntaron en 14% y en el caso de Áncash en 12%”, añadió.
Mientras que las exportaciones de La Libertad, Ica y Piura crecieron a tasas por encima de 200% entre el 2010 al 2020.
“La Libertad -por ejemplo- en el 2010 exportaba US$ 419 millones y en el 2020 llegó hasta los US$ 1,560 millones en agroindustria, lo que implica un crecimiento de 272%, lo que obedece a la política de integración con el mundo y apertura comercial; los acuerdos comerciales; el régimen de promoción agraria y todo un marco normativo y jurídico que hizo que las inversiones llegarán a estas tierras eriazas que puso en valor productos como los arándanos que solo en el 2020 se exportó US$ 500 millones”, remarcó a Gestión.
Dato:
- En el Perú solo se importa el 5% de la papa que se consume, con lo cual toda la papa que se consume es local. La que se importa se usa como papas precocidas en restaurantes. “La que consume el peruano es insumo nacional”.
- Un potencial que tiene el Perú en comercio exterior está relacionada con la industrial forestal, que implica la venta de madera con un enfoque sostenible.
VIDEO RECOMENDADO