En la presentación del ranking sobre responsabilidad y gobierno corporativo elaborado por Merco, Gestión conversó con Cesar Fuentes, Director de la maestría en Gestión Pública de ESAN, el cual nos habló sobre la importancia de las prácticas de responsabilidad social en una empresa.
Fuente indicó que una empresa es un entorno social, pues esta no solo representa a los accionistas o vela por las utilidades, sino que hay grupos de interés como los empleados.
Asimismo, forman parte de una cadena de valor en donde se relaciona con proveedores o clientes. Por ello, las prácticas de responsabilidad social se dirigen a garantizar armonía y asegurar sostenibilidad.
“Cuando una empresa vela por los clientes, los proveedores y empleados, le permite una mayor sostenibilidad. Esto es apostar en el largo plazo, a diferencia de solo pensar en las utilidades”, señaló. ç
Problemas
En cuanto a los problemas usuales que se comenten en el Perú en cuanto a estas prácticas (de responsabilidad social), indicó Fuentes, son los derechos laborales y su poco respaldo por el Estado un tema de gran importancia.
Asimismo, asociado a las cadenas de valor, un tema crítico es el “abuso” de grandes empresas sobre pequeñas empresas. Usualmente, según Fuentes, las empresas grandes no acuerdan pagos prontos (en, por ejemplo, 30 días), si no que estos se pactan en incluso 180 días.
Esto hace que las empresas de mayor tamaño se apalanquen o financien con el dinero de las empresas más pequeñas.
“En Chile, por ejemplo, hay límites a las empresas grandes en cuanto a los pagos. Ahora estas empresas deben pagar a las empresas más pequeñas en tiempos razonables a diferencia del Perú”. afirmó.
Expectativas
El representante de ESAN indicó que, con respecto a una mejora en cuanto a responsabilidad social, se está avanzado a pesar de que este sea un proceso lento.
Fuentes señaló que las empresas se están dando cuenta progresivamente que estos temas son remunerados en el largo plazo. Es decir, que ahora podría ser tomado como una inversión a largo plazo y una forma también de identificarse con sus grupos de interés.
“Este es un proceso lento, pues las empresas tienen muchas reservas en cuanto a estos temas. Muchos creen que basta con hacer filantropía, pero es mucho más complejo que eso. El avanzar en estos temas puede ser incluso ser estratégico para el desarrollo de las empresas”, indicó