El proyecto de ley fue presentado por el actual presidente del Congreso, Alejandro Soto. La iniciativa legislativa no fue aprobada en la Comisión de Transportes, sino que fue exonerada de este paso y agendada directamente al pleno (Foto: Pexels).
El proyecto de ley fue presentado por el actual presidente del Congreso, Alejandro Soto. La iniciativa legislativa no fue aprobada en la Comisión de Transportes, sino que fue exonerada de este paso y agendada directamente al pleno (Foto: Pexels).

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) se mostró en desacuerdo con el proyecto de ley que obliga a las operadoras del servicio de a incluir canales de señal abierta, si estos lo solicitan. Con esta iniciativa, eliminaría la decisión de la de incluir o no estos canales locales en su parrilla.

Cabe recordar que el proyecto fue aprobado en el pleno del Congreso de la República, en primera votación, el pasado 16 de mayo. Este dictamen se someterá a segunda votación en una próxima sesión del pleno.

El proyecto de ley fue presentado el 18 de agosto del 2022 por el actual presidente del Congreso, Alejandro Soto. La iniciativa legislativa no fue aprobada en la Comisión de Transportes, sino que fue exonerada de este paso y agendada directamente al pleno, tras acuerdo de la Junta de Portavoces tomado el pasado 14 de mayo del 2024.

Al respecto, la viceministra de Comunicaciones, Carla Sosa, refirió que el ministerio ha emitido opinión no favorable sobre esta medida.

“Se pide una revisión sobre el impacto que puede tener la medida, en los usuarios en general, que tienen la decisión de optar por el servicio a contratar”, señaló Sosa en Canal N.

LEA TAMBIÉN: Congreso aprobó obligar a operadoras de TV paga a incorporar canales de señal abierta

Por su pate la criticó la propuesta. El gerente general de , Juan Pacheco, sostuvo que esta iniciativa afecta tanto a las empresas que prestan el servicio como a los consumidores.

“Lo que hace el proyecto de ley es alterar la programación, obligando a lasa subir a la parrilla señales de que son por naturaleza jurídica gratuitas”, señaló en Canal N.

Asimismo, consideró que se estaría desnaturalizando el uso del espectro radioeléctrico. “Este proyecto debe debatirse profundamente en la comisión, porque nos parece que es una forma de regular contenidos que afectarían la libertad de expresión”, advirtió.

“Esta iniciativa, en la práctica, involucra una intervención en los contenidos de las señales de programación de los operadores de y una imposición a los usuarios sobre qué deben o no ver, a pesar de haber pagado por determinada programación”, sostuvo Afin en un comunicado.

Además, indicó que implica una inviabilidad técnica, por la cantidad de canales en señal abierta autorizadas en las diferentes localidades del país. “Existen más de 2,100 autorizaciones de señal abierta a nivel nacional”, señaló.

“La capacidad de las parrillas de es limitada, por lo que para cumplir con esta obligación tendría que retirarse contenidos que son del interés de los usuarios. Además, esta regulación es innecesaria dado que, si el usuario desea acceder a determinada señal de TV abierta, tiene la posibilidad de hacerlo a través de sistemas de sintonización de canales que permiten los televisores modernos”, agrega el comunicado de Afin emitido la semana pasada.

“Esperamos que el Congreso considere las opiniones de los expertos y que detrás de esta iniciativa no existan intereses particulares de favorecimiento a determinadas empresas de radiodifusión, en perjuicio de los usuarios”, subrayó Afin.

LEA TAMBIÉN: ComexPerú en contra de obligar a operadoras de cable a incorporar canales de señal abierta
Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.