Macroconsult realizó un estudio de determinantes de la inflación y considera que el factor principal es la subida de precios internacionales. No es la primera vez que sale del rango meta del BCR. Al respecto Elmer Cuba, socio de Macroconsult habló con Gestión.
¿Cómo terminará la inflación este año?
El año pasado la inflación cerró en 2% y este año podría cerrar en 6%, tres veces más. Mucho se ha especulado y se ha querido politizar el tema. Por un lado diciendo que las empresas son las causantes de esto, y por otro lado, que el presidente es el causante por el tipo de cambio. Ninguna de estas posturas es cierta.
¿Y cuál es la razón para este aumento en la inflación?
La verdad es que es un tema internacional. Afuera ha habido dos grandes presiones. Uno es el tema del petróleo y el gas que subieron fuertemente, y dos el tema de los granos que también han subido fuerte, pero por razones distintas. Es como si se hubieran alineado los astros. Y también está el tema de los contenedores, que también tiene importancia en la cadena de suministros.
¿La inflación alta no es exclusiva de Perú?
Ha pasado en todo el mundo. En Estados Unidos el año pasado fue de 1.2% y este año estará en 6%, una subida más fuerte que la de Perú. Y en la región, pasa de 4.5% a 8.5% este año, en México de estar en 3% a cerca de 6%. Igual Chile, de 3% a 6%, y Colombia, de 1.5% a casi 5%.
¿No hay incidencia local en el aumento de la inflación?
En general no tiene nada que ver con temas puramente locales. No es que de pronto todos los empresarios del mundo han cargado precios o todos los presidentes asustan. Esto es independiente del color político o el régimen democrático o autoritario. Es un tema mundial que se llama choque de oferta.
¿Cuánto de la inflación en Perú responde a estos temas internacionales y cuánto a la situación propia del país?
Es difícil de decir porque también se va desencadenando en otros precios que van reaccionando, pero los estudios que han tenido en el Perú los economistas que han medido esto, del 6%, debe ser un punto y medio el tema cambiario, porque además del tema internacional, en el Perú hubo una devaluación. Pero sin esta devaluación estaríamos hablando tranquilamente de una inflación por encima de 4%.
¿Y para el 2022 se continuará con esta tendencia?
Esta situación será persistente, porque los pronósticos que se hacen para el 2022 son tasas inferiores a este año, pero ligeramente mayores a las del 2020. Es decir, el próximo año no se regresará a las tasas que teníamos hasta el año pasado.
¿Hasta cuándo será esta persistencia?
Se espera que durante el primer semestre del 2022 todavía haya esta persistencia de la inflación y en la segunda parte del año se comience a converger y se terminaría con una tasa mucho menor que la del 2021, pero ligeramente por encima del 2020.
¿Con este incremento de precios, estamos frente a una nueva base de comparación? ¿Pueden bajar los precios?
Algunos precios van a ser más persistentes que otros, pero en el pasado hemos visto que cuando han caído los precios internacionales, también han caído precios locales. Es decir, sí han caído en términos absolutos.
¿Algún producto en especial?
Un caso típico es el petróleo, que cuando cae sí se traslada a la gasolina en los grifos y en el GLP. Sí puede haber una inflación negativa.
¿Pasa lo mismo en alimentos?
El pollo, por ejemplo, puede bajar a 8 soles. Eso ha ocurrido en el pasado. Pero hay otros precios que sí quedan arriba. Lo importante es que la inflación sea previsible para que las familias puedan planificar sus gastos.
¿Es muy complicado regresar al rango meta del BCR?
En los últimos 20 años en cinco oportunidades la inflación se salió del rango meta del BCR y en todas ha vuelto al rango meta. Lo importante es que no sea duradero. No es lo mismo volver en cinco meses que en 18 meses, porque ya estamos hablando de un efecto en los salarios.
¿En cuánto tiempo el Perú regresará al rango meta?
Ahora la onda es un poco larga, puede ser entre 12 y 15 meses desde que se salió de este rango.
¿Esto es malo para la economía?
No es la primera vez que la inflación se sale del rango y en todas las veces el BCR ha subido la tasa de interés para que las expectativas no se desanclen.
¿El BCR tiene margen?
Sí. La inflación anual está en 5.8% y la tasa de referencia en 1.5%. En términos reales, la tasa sigue siendo negativa.
¿La política económica tiene algo que hacer?
Algunos fiscos, que tienen mucho dinero o son populistas, tratan de paliar con ciertos subsidios o bonos. En el caso peruano ha sido claro el tema del GLP y este bono Yanapay, que es un bono compensatorio a la inflación que nunca se dio en la historia peruana, como lo ha vendido Francke.
¿Tiene un efecto real en la contención de la inflación?
No. Es solo un paliativo para que las familias tengan un poco más de liquidez, pero tiene pies muy cortos. La fiebre va a ir bajando poco a poco y esto es un paracetamol de una noche.
Empresas no trasladan todo el aumento a consumidores
Uno de los temas que destacó Élmer Cuba es que las empresas peruanas no están trasladando todo el incremento de precios a consumidores.
Afirmó que esto se puede reflejar en el Índice de Precios al por Mayor (IPM), que en el periodo anual noviembre 2020-octubre 2021, tiene una tasa de incremento de 13.89%.
“Si uno ve el incremento absoluto del trigo, la soya, el maíz, el petróleo mismo y el IPM en general para ver todos los precios, no se ha trasladado la inflación uno a uno. Ha sido muy amortiguada por los márgenes”, dijo Cuba.
Es decir, las empresas están teniendo menos utilidades que en años normales con los precios que se han registrado a lo largo del 2021, porque no los han podido trasladar a la demanda porque está “plana”.
Según Cuba, ya no se observan para los próximos seis o doce meses nuevos impactos en el petróleo, en los granos, ni en las tarifas de los contenedores, pues ya están teniendo una tendencia a la baja en sus precios . “Lo del 2021 no tiene precedentes en 20 años”, precisó.