A finales de enero, el Perú recibió de manera formal la invitación para iniciar el proceso de adhesión al Consejo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que actualmente está integrado por 38 Estados miembros.
Pero ingresar a este grupo de países, cuya característica principal es la implementación de políticas públicas estandarizadas para el desarrollo de sus economías, no será tarea sencilla y el proceso puede demorar hasta cinco años, pues hay una serie de pasos a seguir en los que se contemplan modificaciones en la normativa peruana.
El primer paso tras la invitación de la OCDE, fue la aceptación de la misma por parte del Gobierno. La carta, remitida por el entonces ministro de Economía y Finanzas, Óscar Graham llegó a la entidad internacional en la semana del 30 de mayo. Tras ello, en julio llegó la primera misión de la OCDE al Perú.
Actualmente el Perú se encuentra en un proceso de “autoevaluación”, pues prepara un documento en el que debe precisar qué tan alineada está su legislación y prácticas nacionales con los instrumentos legales de la OCDE. Este será el primer análisis técnico con el que contará la OCDE para las evaluaciones de los próximos años.
Según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), dicha revisión interna debe ser concluida en noviembre para luego socializarlo preliminarmente con la OCDE en diciembre. La presentación oficial de esta autoevaluación como país se estima para el primer trimestre del 2023.
Lea También: OCDE niega estar “preocupada” por el proceso de adhesión de Perú
Próximos pasos
Pero en el proceso de adhesión no solo se deberán remitir informes, sino también recibir misiones de la OCDE que llegarán al Perú. La primera misión estructural llegará al Perú en enero del 2023 para reunirse con funcionarios del Gobierno, empresarios, sindicatos y la academia.
Cuatro meses después, entre abril y mayo del 2023, llegará una misión política de la OCDE para presentar el primer borrador de la institución sobre el informe de adhesión del Perú al ministro de Economía y Finanzas y al presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde.
Luego, entre junio y julio del 2023 se realizará en París la discusión del informe mencionado entre la OCDE y Perú, para luego ser publicado entre agosto y setiembre del próximo año.
Más allá de los informes a nivel país, el Perú deberá pasar la revisión técnica de 24 comités específicos, número que es superior a los que se exigieron a Colombia (23) y Costa Rica (22), que fueron los últimos en ser aceptados por la OCDE.
Este proceso incluye recolección de información, realización de evaluaciones y entrega de recomendaciones. Según el MEF, esta evaluación es “rigurosa y detallada” por lo que el proceso puede tomar entre tres y cinco años.
Ajustes normativos
En el proceso de acceso a la OCDE el Perú ya ha tenido una serie de avances implementando recomendaciones de la entidad internacional. Es el caso del tema tributario, pues el país ya forma parte del marco inclusivo del plan BEPS y se implementó la transparencia de información entre administraciones tributarias de 113 países y del secreto bancario, entre otros. Es un trabajo que hizo el MEF y la Sunat.
Además, existe el compromiso de sancionar el cohecho de servidores públicos, así se cometa en otros países, proceso que está a cargo de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM). A ello se suma la adopción de la “Declaración sobre inversión internacional y empresas multinacionales” para promover la inversión, que lo lidera ProInversión.
También la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) asumió una mayor transparencia de empresas que cotizan en bolsa, a ello se suma la realización de exámenes de competencia por parte de Indecopi y de los principios para la gobernanza pública de las asociaciones público privadas (APP), a cargo del MEF.
Temas pendientes
Actualmente el viceministerio de Hacienda del MEF viene realizando un informe sobre la evaluación de las finanzas públicas para analizar el manejo de los sistemas administrativos que conforman la administración financiera del sector público. Este estudio se presentará a la OCDE en diciembre de este año.
Hay un grupo de ajustes normativos que aún deben hacerse. Entre ellos están los que la OCDE denomina “códigos de liberalización”. Aún el Perú tiene pendiente la adopción de los códigos de liberalización de capitales y de las operaciones invisibles. Con ello se busca eliminar las restricciones en materia de inversión extranjera y servicios financieros.
Asimismo, en materia ambiental, el Comité de Químicos y Biotecnología de la OCDE pedirá mejoras en el control y vigilancia de sustancias químicas peligrosas. Este comité tiene el mayor número de estándares aprobados por la OCDE.
En comercio exterior se debe realizar un estudio sobre la política comercial en el Perú y la adhesión a principios multilaterales de comercio.
En general, los comités que evaluarán al Perú realizarán propuestas de reformas en sus respectivas áreas durante el 2023 y 2024 y luego apoyarán en su implementación. El MEF es el responsable de apoyar este proceso.