Los peruanos consumen cada vez más pescados y mariscos: el consumo per cápita llegó a 18.4 kilogramos, su mayor nivel desde el 2012. Sin embargo, esta cifra esconde que algunas regiones se quedaron rezagadas, mientras otras lideran en el país.
¿Cuáles son las regiones con los mejores resultados? Se destaca Loreto con un consumo per cápita de 51 kilogramos, según data del Ministerio de la Producción (Produce). Si bien en 2015 se llegó a un pico de 55.4 kilogramos por persona en la región, los años siguientes empezó a caer hasta ubicarse en 44 kilogramos en 2019. Pero, en 2020 y 2021 revirtió esta tendencia y superó los 50 kilogramos nuevamente (aunque aún no logra igualar la cifra récord de 2015).
A Loreto le siguen otras regiones como Ucayali, Tumbes, Piura, Lambayeque e Ica con consumos per cápita de pescados y mariscos que van desde los 20 hasta superar los 40 kilogramos por persona.
En contraparte, hay dos regiones que aún están lejos de estos números: Huancavelica y Puno. Huancavelica solo registra un consumo per cápita de 8.4 kilogramos; si bien ha mejorado en los últimos años (en el 2013, se ubicó en 4.7 kilogramos por persona), todavía no logra despegar. En el mismo sentido, Puno se ubica al final de la lista de regiones, y alcanza un consumo por persona solo de 7.2 kilogramos, cifra por debajo de los años previos (entre 2018 y 2020, el consumo per cápita superaba los 8 kilogramos).
En el caso de Lima Metropolitana, el consumo de productos hidrobiológicos -pescados y mariscos- se ubicó cerca al promedio nacional: la data reveló que los limeños consumen 18.2 kilogramos por persona.
LEA TAMBIÉN: Produce publica tablero online con precio diario de pescados en mercados mayoristas.
¿Qué hay detrás de estos números? Alfonso Miranda, presidente del Comité de Pesca y Acuicultura de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), destacó el consumo de las regiones de la selva y explicó que esto responde -en parte- a que los peces amazónicos suelen ser una de las proteínas más accesible para estas zonas. Resaltan -dijo- especies como Paco, Gamitana, Boquichico, Carachama, Paiche.
A pesar de los buenos números registrados, Miranda observó que no siempre se cuenta con un adecuado sistema para preservar, conservar y comercializar los productos hidrobiológicos en la selva. “En algunas ocasiones se tiene que salar el pescado, entonces se produce oxidación por una mala preservación, lo cual neutraliza los efectos beneficiosos de la proteína”, indicó.
“Hay el hábito de consumo claramente, pero faltan políticas públicas para desarrollar la pesquería en la Amazonía. Nos falta investigación científica sobre los recursos, monitoreo sobre la actividad pesquera”, agregó.
Sobre las que se encuentran rezagadas, el experto señaló que aunque Puno en promedio registra un consumo per cápita de 7.2 kilogramos, hay distritos en esta región, así como en Huancavelica, con un consumo incluso menor o casi inexistente. “No hay infraestructura, cadenas de frío, las vías de acceso son precarias. Llevar el pescado desde la costa es costoso, el flete puede ser dos a tres veces más caro que el propio pescado”, resaltó.
Lo más consumido
A través del programa nacional “A Comer Pescado”, en lo que va del 2022 se han desarrollado 4,477 actividades “Mi Pescadería” y “Conservas peruanas en tu mesa” para promocionar los productos hidrobiológicos (en conserva o fresco). Con la data de estas actividades se puede detectar los recursos más consumidos por los peruanos y extrapolarlos al promedio total.
Por ejemplo, cuando se tratan de los recursos hidrobiológicos marítimos lideran las especies como Jurel, Bonito, Caballa, Tollo, Merluza, entre otros. En tanto, si se pone el foco en los recursos hidrobiológicos continentales, resaltan la Gamitana, Tipalia, Trucha, Boquichico, etcétera.
LEA TAMBIÉN: Ocho regiones enfrentan inflación mayor al 10%, pese a moderación de la cifra nacional en agosto.
Para el 2022, el programa nacional “A Comer Pescado” ha proyectado promocionar 2,700 toneladas de productos hidrobiológicos, a través de más de 6,000 campañas de promoción que justamente se desarrollarán priorizando las regiones de menor consumo en el país.
Miranda consideró que aún hay espacio para incentivar en el Perú el consumo de anchoveta y el atún; así como impulsar aún más la comercialización de jurel y caballa. “Podrían llegar más productos a los consumidores si hubiera incentivos y facilidades logísticas para su comercialización”, puntualizó.
-Datos-
1.- El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Lima Metropolitana subió 0.67% en agosto. ¿Qué explicó este incremento? El producto con la mayor incidencia en el IPC del mes pasado fue el bonito, cuyo precio se incrementó en 33.46%, según data del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
2.- En lo que va del año, el programa nacional “A Comer Pescado” ha desarrollado actividades “Mi Pescadería” y “Conservas peruanas en tu mesa”, donde se ha logrado promocionar 1.5 millones latas de conservas de pescado y 1.8 millones de kilogramos.