El cacao peruano responde al 3% de la demanda mundial. Foto: gob.pe
El cacao peruano responde al 3% de la demanda mundial. Foto: gob.pe

El presentó su nuevo reporte de riesgos agroclimáticos para el . Este cultivo ha registrado precios récord a nivel internacional en el tiempo reciente, lo que ha favorecido a los productores nacionales. En este contexto, la entidad ha precisado cuáles serían las condiciones de temperatura entre junio y agosto.

El Senahmi divide su reporte en dos zonas de cultivo: selva norte y selva centro. Para cada una de ellas, además, realiza un análisis particular sobre las condiciones climáticas de los próximos meses.

LEA TAMBIÉN: The Economist: El buen momento del cacao, ¿cómo se benefician los países productores?

Para el período junio a agosto 2024, se prevé que las condiciones térmicas diurnas y nocturnas estarían sobre sus normales en la selva norte y centro. Asimismo, se prevé precipitaciones de normales a superiores en selva norte baja en mayo; inferiores en selva norte y centro durante julio y agosto.

En el caso específico de la selva norte, el Senamhi indicó que, en junio para las zonas productoras de Huallaga central (San Martin), se estima un nivel de riesgo agroclimático bajo.

Esto se debería a que las lluvias tendrían acumulados entre normales a superiores, que podrían favorecer el avance de maduración; porque en julio y agosto las precipitaciones disminuirían.

Aparte, habría que sumarle, indica el Senamhi, al incremento de temperaturas sobre lo normal que podría causar estrés hídrico, afectado las etapas de maduración e inicios de cojines florales, con ello aumentado el riesgo agroclimático a medio.

En el caso de la selva centro, la entidad señala que, para las zonas productoras de Pichanaki-Junín en el siguiente trimestre, el cultivo se encontraría en su gran mayoría en la fase de maduración y por ende en cosecha.

Por ello, continúa el reporte de Senamhi, se espera que las precipitaciones estén dentro de lo normal para junio y bajo lo normal para julio y agosto, sumado a las condiciones cálidas que podría ocasionar estrés hídrico el cultivo, por lo que se espera un nivel de riesgo agroclimático de medio a alto.

A mediados de abril, su valor rompió la barrera de los US$ 10,000 por tonelada en el mercado de Nueva York, en lo que marcó una disparada en la cotización de ese commodity de 293% en comparación con el precio que tenía en febrero del 2023 (de US$2,541 por tonelada).

Este repunte de precios se generó, apuntan los analistas del caso, por la sequía que se vive en el África Occidental, que provee el 80% de la producción mundial del fruto. Esta situación favorece a los productores latinoamericanos, incluyendo al Perú.

Temas relacionados a agricultura

Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.