Cabotaje. (Foto: MTC)
Cabotaje. (Foto: MTC)

El que se realiza en el Perú se puede definir como el transporte de carga y/o de pasajeros embarcada en un puerto nacional, para ser desembarcado en otro puerto nacional, dentro del litoral peruano. Hoy, el se ha embarcado en la discusión de un proyecto de ley presentado por el en mayo, para potenciar esta actividad. ¿De qué se trata?

Cuando se publicó el -que hoy se busca modificar- se establecieron dos requisitos: que el tráfico de cabotaje marítimo de pasajeros y de carga sea realizado por persona natural o persona jurídica constituida en el Perú, con capital social de origen nacional o extranjero; y que haya obtenido el correspondiente Permiso de Operación de la Dirección General de Transporte Acuático del Ministerio de Transportes y Comunicaciones ().

Sin embargo, ese mismo dispositivo legal exceptuaba por tres años a la actividad de los dos requisitos antes mencionados. Esa excepción culminó en agosto del 2022 y ahora la propuesta del Gobierno busca que se elimine -ya no solo de forma temporal- el requisito permiso de operación y la necesidad de constitución en el país para las empresas nacionales y extranjeras. Así lo explicó Víctor Arroyo Tocto, Director de Regulación y Políticas en Transporte Multimodal del MTC.

LEA TAMBIÉN: Callao: Cierre de almacenes y la necesidad de tener un antepuerto.

“El proyecto de norma no busca abrir el mercado de cabotaje a naves de bandera extranjera. Esa apertura ya tuvo un periodo de excepción respecto a requisitos. Nosotros en este momento queremos dejar en claro que esa excepcionalidad se mantenga porque ha dado resultado”, comentó ante la Comisión de Transportes del Parlamento.

Durante la excepción mencionada, muestra cifras Aarroyo Tocto, había 54 naves habilitadas para hacer cabotaje y 25 de ellas realizaron las operaciones. Una vez culminada en agosto del año pasado, la cifra se redujo a 15 aptas, donde solo dos realizan operaciones de cabotaje.

“A la fecha dado que ya acabó la excepción, la oferta se ha reducido. Lo que buscamos que manteniendo la regla de simplificación administrativa, poder tener la posibilidad de que el mercado de cabotaje pueda ampliarse”, detalló.

Con el proyecto de ley se busca incrementar el número de naves que operan actualmente y superar el número de 25 unidades que operaron durante la excepción.

“La idea de poder establecer una regla de simplificación, que es la que busca el proyecto de ley, es que se incorporen más actores para ofertar el servicio de cabotaje. Es un mercado muy incipiente”, puntualizó.

LEA TAMBIÉN: ZED Matarani pone foco en habilitación de lotes de menos de 2,000 metros cuadrados.

Beneficios sociales y logísticos

Arroyo Tocto detectó al menos cinco beneficios sociales que se pueden desprender de impulsar el cabotaje en el país: mayor conexión entre regiones ante bloqueos de vías por demandas sociales o fenómenos naturales; reducción de congestión e inseguridad en vías; consumidor final beneficiado; incremento de puestos de trabajo en el sector público y privado; y cumplimiento de los objetivos de la agenda 2030 de la ONU para el desarrollo sostenible.

Además, hay cuatro beneficios clave. Uno de ellos es la reducción en los fletes. “Reducción del Flete de Cabotaje por el ingreso de competencia al mercado naviero actual en alrededor entre 15% y 20%”, se lee de la presentación del funcionario.

LEA TAMBIÉN: Obras de la Línea 2 del Metro alcanzan avance del 54.8%.

También destaca la mayor eficiencia logística, por menores kilómetros recorridos en vías terrestres, apostando por la multimodalidad, además de permitir un transporte de carga en grandes volúmenes en un solo viaje; y la conectividad eficiente porque el cabotaje permite mantener los mercados conectados en caso de un desastre natural bloquee rutas, además de ser una complemento eficiente para el transporte terrestre.

Un cuarto punto es la atención a la demanda futura de . “Importante el asunto que tiene que ver con la operación del puerto de Chancay en el 2024. Este puerto va a requerir, o va a permitir, atender demandas y el cabotaje para esto va a ser indispensable para el próximo año. Si no tenemos la alternativa del cabotaje, el puerto de Chancay como una oportunidad podría no ser explotado al máximo”, finalizó.

Como parte de los ajustes que hacen al texto los congresistas, ahora se precisa en la propuesta que se está debatiendo, en la definición de cabotaje, que el transporte de carga o de pasajeros entre puertos nacionales que tengan como origen o destino final puertos extranjeros será considerado tráfico marítimo internacional y no de cabotaje. Esta incorporación fue bien aceptada por el funcionario del MTC.
SOBRE EL AUTOR

Editora de Economía y Finanzas del diario Gestión. Licenciada en Ciencias de la Comunicación. Con 9 años de experiencia profesional en el rubro.

Disfruta tus descuentos del Club de Suscriptores cuantas veces quieras gracias a tu suscripción a Gestión. Más de 300 promociones esperan por ti, descúbrelas Aquí. Y si aún no eres suscriptor, adquiere tu plan AQUÍ.