Menú
  • Portada
  • Economía
  • Perú
  • Tu Dinero
  • Mundo G
  • Blogs
  • Plus G
Suscríbete
HOY INTERESA
  • Últimas Noticias
  • Coronavirus Perú
  • Afiliados a AFP
  • Tipo de cambio
  • Firmas
  • Impuestos
  • Opinión
  • Coronavirus
martes, 9 de marzo de 2021
Visiones para el desarrollo

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina

Foto del autor: CAF –Banco de Desarrollo de América Latina

Obras hidráulicas para el progreso de América Latina

  • LinkedIn
  • Facebook
  • Twitter
  • Whatsapp
CAF –Banco de Desarrollo de América Latina 26/03/2020 15:29

*Por Julián Suárez, vicepresidente de Desarrollo Sostenible de CAF

El agua, como recurso esencial, ha sido y es un bien preciado, y su disponibilidad y aprovechamiento ha sido, y es, una de las labores primordiales a las que se han abocado las civilizaciones y sociedades a lo largo de la historia.

Esta necesidad vital ha motivado que a lo largo de los siglos, el hombre haya ido aprendiendo a gestionar el recurso, ingeniando técnicas constructivas capaces de garantizar su disponibilidad, solventando con éxito la temporalidad cíclica con la cual este elemento se presenta en la naturaleza y permitiendo su mejor aprovechamiento hasta alcanzar los actuales niveles de desarrollo, progreso y bienestar.

Las obras o infraestructuras hidráulicas son aquellas que, desarrolladas bajo el ámbito de la ingeniería civil, tienen como protagonista al agua y a su manejo, fundamentalmente persiguiendo dos objetivos primordiales: su aprovechamiento y la defensa ante sus excesos.

Una de las medidas más efectivas para cubrir los periodos de escasez y para controlar los excesos hidrológicos es la construcción de infraestructuras hidráulicas de almacenamiento, regulación y laminación de caudales o, lo que es lo mismo, presas y embalses. Estas obras, cuando están bien planificadas y gestionadas, resultan esenciales para garantizar el bienestar social y ambiental.

En nuestro contexto histórico no podemos entender a las sociedades actuales ni a muchos de los ecosistemas ambientales existentes si no es a través de la regulación de los ríos y cauces naturales. Esta agenda se lleva a cabo mediante la construcción de presas y la creación de embalses de agua. Los embalses deben ser considerados como una fuente de riqueza que facilitan la disponibilidad del recurso agua, activo sinigual que, en otras circunstancias, difícilmente sería aprovechable.

Además, estas infraestructuras favorecen el uso del agua para todo tipo de procesos agroalimentarios e industriales, y propician la energía hidroeléctrica, la cual no sólo es la primera energía renovable a nivel mundial, sino que además es decisiva como ninguna otra fuente para el funcionamiento de los sistemas energéticos y del proceso de descarbonización energética que las matrices energéticas latinoamericanas deben afrontar.

Pero no sólo es eso. La regulación de los ríos, mediante la gestión de presas, es un artilugio decisivo desde el punto de vista de la seguridad pública, por tratarse de infraestructuras enormemente eficaces en la defensa y protección frente a las inundaciones y sus consecuentes y lamentables efectos perniciosos. Ante episodios naturales de base hidrológica cada vez más frecuentes y de mayor fiereza, las presas contribuyen a evitar cada año la pérdida de gran cantidad de vidas humanas e ingentes daños económicos, gracias a su acción atenuadora ante las grandes avenidas y desbordamientos de los cauces naturales.

Desde CAF -banco de desarrollo de América Latina- estamos trabajando en varios frentes sobre estos temas. Uno de ellos es la capacitación de funcionarios públicos, una tarea esencial para garantizar la eficiencia, planificación y buen desempeño de los proyectos que se llevan a cabo. En este sentido, creamos el curso virtual abierto y gratuito “Diseño, Explotación y Seguridad de Presas y Embalses”.

Esta oferta de capacitación, que ha sido diseñada en conjunto por expertos de CAF y del Comité Español de Grandes Presas (SPANCOLD), ofrece una visión unificada de los criterios fundamentales para el diseño óptimo y la adecuada gestión de estas infraestructuras, haciendo especial énfasis en los criterios técnicos y normativos más relevantes, a fin de garantizar una operación segura y eficaz de estas infraestructuras. Se abordan temas clave, como las presas de fábrica y de materiales sueltos, los aliviaderos y órganos de desagüe, la seguridad en presas, la gestión de la sedimentación o la estructuras de disipación de energía.

América Latina necesita de este tipo de infraestructuras para seguir incrementando sus cotas de bienestar. Confiamos firmemente que este tipo de propuestas de capacitación, focalizadas en agendas estructurales de medio y largo plazo, son de suma utilidad para lograr el anhelado desarrollo pleno de nuestra región.

Te puede interesar

¿Bancos o fintechs?

Visiones para el desarrollo

¿Bancos o fintechs?

¿Estás dispuesto a cambiar tus hábitos de consumo de energía eléctrica?

Visiones para el desarrollo

¿Estás dispuesto a cambiar tus hábitos de consumo de energía eléctrica?

Pequeñas empresas y transformación digital

Visiones para el desarrollo

Pequeñas empresas y transformación digital

¿Qué habilidades digitales tienen los docentes de América Latina?

Visiones para el desarrollo

¿Qué habilidades digitales tienen los docentes de América Latina?

COVID-19 y sostenibilidad empresarial

Visiones para el desarrollo

COVID-19 y sostenibilidad empresarial

Mecanismos alternativos de financiamiento a pymes

Visiones para el desarrollo

Mecanismos alternativos de financiamiento a pymes

SOBRE EL AUTOR

CAF –Banco de Desarrollo de América Latina

CAF es un banco de desarrollo constituido en 1970 y conformado por 19 países - 17 de América Latina y el Caribe, España y Portugal- y 13 bancos privados de la región. Promueve un modelo de desarrollo sostenible, mediante operaciones de crédito, recursos no reembolsables, generación de conocimiento, y apoyo en la estructuración técnica y financiera de proyectos de los sectores público y privado de América Latina.

últimas noticias

Escasez de suministro y alza del crudo impulsan oleaginosas

Seis claves para crear un negocio duradero y que no quede obsoleto de la noche a la mañana

10 lecciones de gestión del riesgo de moneda en la crisis

Un ciberataque detonará próxima guerra mundial

Google pone fin a cookies, ¿y ahora cómo recopilará información?

Logo de gestion
Director Periodístico
JULIO LIRA SEGURA
Empresa Editora Gestión
Jorge Salazar Araoz N° 171, La Victoria, Lima.
Copyright © gestion.pe
Grupo El Comercio - Todos los derechos reservados