Menú
  • Portada
  • Economía
  • Perú
  • Tu Dinero
  • Club Digital
  • Blogs
  • Plus G
Suscríbete
HOY INTERESA
  • Últimas Noticias
  • Newsletters
  • Tu Dinero
  • Empresas
  • Blogs
  • Opinión
sábado, 25 de marzo de 2023
Vinos, piscos y mucho más

Sommelier Giovanni Bisso

Foto del autor: Sommelier Giovanni Bisso

Cómo es la distribución de las variedades de vid en el mundo

  • LinkedIn
  • Facebook
  • Twitter
  • Whatsapp
Sommelier Giovanni Bisso 17/05/2018 06:00

El reporte de la OIV incluye el 75% del área total con viñedos en el mundo y examina la información disponible en 44 países desde el año 2000, enfocándose en aquellos que presentan una superficie cultivada con vid mayor a 65.000 hectáreas y sus principales 10 variedades. La evolución fue calculada usando los cambios promedio anuales en la superficie de viñedos entre los años 2000 y 2015.

Total de variedades

De un total 10.000 variedades de uva conocidas en el mundo, tan sólo un tercio de la superficie mundial está cubierta por 13 variedades y sólo 33 cubren más de la mitad de la superficie mundial.

Variedades cosmopolitas

En una gran cantidad de países se encuentran las mismas variedades y por ello se llaman “variedades internacionales”. Un ejemplo sería Cabernet Sauvignon, con 340.000 ha, representando el 5% de la superficie mundial; seguida de Sultanina (300.000 ha); Merlot (266.000 ha); Tempranillo (231.000 ha) y Airén (218.000 ha).

Otras, con una importante superficie, se cultivan en pocos países, como es el caso de la Kyoho, (365.000 ha), aunque es de uva de mesa, que se encuentra principalmente en China.

Diversidad

Los países con mayor diversidad de variedades según la OIV son Rumania, Italia, Grecia, Hungría y Portugal. Estos países tienen la mayor diversidad de variedades en sus viñedos, la mayoría con cepas nativas, es decir que tienen su origen en ese país. El patrón de distribución en cada uno de estos países es totalmente único, y ninguna de sus principales variedades de vid representa más del 10% del área nacional del viñedo.

alt

Países del viejo mundo 

En España predomina Airén con un 22,3% del total del área plantada con una tendencia decreciente, seguida por Tempranillo que por el contrario ha tenido una tendencia creciente. En Francia, Merlot con el 13,9%, seguida por Ugni Blanc, ambos con una tendencia estable. Y por último en Italia, Sangiovese (tinta) con el 7,9%, seguida por Montepulciano (tinta), ambas con una tendencia decreciente siendo en la primera más marcada.

alt

 

alt

 

alt

Países del nuevo mundo 

En Estados Unidos, predomina Chardonnay con el 9,7% con una marcada tendencia decreciente, seguida por Cabernet Sauvignon con una fuerte tendencia creciente.

En el caso de Chile una sola variedad, Cabernet Sauvignon, representa el 20% del total de la superficie. El 80% restante está dividido, relativamente de manera uniforme, entre las otras variedades sin que ninguna presente una superficie superior al 7% del área total. Las variedades que han experimentado el mayor crecimiento en los últimos 15 los años en el viñedo chileno son Syrah, Sauvignon Blanc, Carmenère y Chardonnay. Este aumento está en línea con la tendencia general de fuerte crecimiento de superficie plantada con vides.

En Australia, Syrah predomina con el 26,8%, seguida por Cabernet Sauvignon con un 16, 8% y Chardonnay con un 14,1%.

alt

 

alt

 

alt

 

Fuente: http://observatoriova.com/2018/04/como-es-la-distribucion-de-las-varidades-de-vid-en-el-mundo/

 

Esta semana recomiendo los siguientes vinos:

 1.- Trapiche Broquel, Argentina

Trapiche es una de las bodegas más importantes de Argentina, en términos de volumen de producción, exportaciones e innovaciones tanto en la parte de viñedos como en las técnicas de vinificación, gracias al estupendo trabajo del grupo enológico que comanda Daniel Pi.

Bonarda es una de estas cepas que para nosotros no es muy conocida, sin embargo en Argentina es, después del Malbec una alternativa importante de vinos, tanto en volumen como en calidad. Este es un vino que tuvo una guarda de 15 meses en roble francés (nuevas y de primer uso).
 
Vista: Presenta un color violeta profundo con los bordes morados.
 
Olfato: Encontramos notas de ciruela pasa, higos, moras y frambuesas, junto a toques de vainilla y canela.
 
Gusto: Es un vino suave, amable, taninos dóciles redondo y que es muy fácil de tomar.
 
2.- Soloperto Rubinum, Italia
 
Vino italiano de la zona sur, la denominación de origen lleva el nombre de la uva junto a la zona o pueblo donde se produce, algo muy común en Italia. Estoy hablando de la D.O.P. Primitivo de Manduria (Primitivo la uva, Manduria el pueblo). Por la ubicación al sur, tiene mucho más exposición solar por lo que los vinos suelen tener un nivel de alcohol más marcado, en este caso hablamos de 17 grados logrados de forma natural. Cuenta con una crianza de 6 meses en roble francés y posterior guarda en botella.
Este vino se acompaña muy bien con un poco de Tilsiter, que es un queso de color amarillo semisuave, creado a mediados del siglo XIX por artesanos suizos procedentes de Emmental en Prusia Oriental. Se denomina así en honor de la ciudad prusiana de Tilsit. El resultado de su elaboración es un queso de sabor intenso. Ambos, queso y vino los puedes encontrar en Adrimpex.
 
 Vista: Tiene un color rojo brillante, intenso y vivo
 
Olfato: Es un vino que ofrece notas florales como, rosas blancas y jazmin, además arándanos, ciruelas maduras y un final con toques de chocolate amargo.
 
Gusto: Es un vino intenso, vivo, taninos marcados, buena acidez, perfecto para carnes y para tomarlo con calma. Ideal dejarlo respirar 30 minutos.
 
3.- Trapiche Broquel, Argentina
 
Torrontés es una variedad española, que tiene muchos años ya en Argentina, tanto así que se ha convertido en una de las variedades más importantes y bandera de los blancos argentinos. Se puede encontrar en todas las regiones del país, pero es bien sabido que los más reconocidos son los que vienen de Cafayate en la región norteña de Salta, a 1750 metros sobre el nivel del mar.
Es un vino perfecto para el chifa, comida thai, hindú o incluso los platos japoneses.
 
Vista: Tiene un color amarillo pálido.
 
Olfato: Es marcadamente floral, con notas de frutas tropicales y destaca por ser un vino que tiene un claro aroma a uva.
 
Gusto: Es un vino fresco, seco, con un punto de amargor delicado y un cierto recuerdo dulce, una delicia.
 
4.- Tacama Selección Especial, Perú 
 
Es un vino que proviene del valle de Ica, unas  4 horas al sur de Lima, está elaborado a base de Alicante Bouschet que es una uva que ha sido cultivada ampliamente desde 1866. Se trata de un cruce entre la Petit Bouschet (que a su vez es un cruce muy antiguo de las variedades teinturier du Cher y aramon) y la Garnacha.
 
Vista: Presenta un color violeta muy intenso.
 
Olfato: Notas de frutas negras y rojas silvestres, un poco de pimienta y un dejo de menta, después con los minutos van saliendo los frutos secos.
 
Gusto: Vino de cuerpo medio a alto, con taninos presentes y redondos. Una acidez refrescante.
 
5.- Santi, Italia
 
Un Amarone della Valpolicella D.O.C.G. Classico es uno de los grandes vinos de Italia, si bien no es un vino desconocido para nosotros, sus uvas si lo son, casi nadie sabe que tiene en su composición Corvina 80% y Rondinella 20%, además de un afinamiento de 12 meses en toneles, 18 meses en barricas y ffinalmente 6 meses más en botella.
Con un vino de ese calibre es ideal acompañarlo con Appenzeller que es un queso suizo, originario de la región de Appenzell. Hecho a base de leche de vaca, tiene un gusto fuerte, refinado y característico. El tiempo de maduración se extiende por lo menos durante tres meses, durante esos meses la corteza es untada regularmente con una salmuera de hierbas, en alemán “Kräutersulz”, según una receta del siglo pasado. La cantidad de hierbas en la receta es guardada en estricto secreto. Ambos productos los encuentras en Adrimpex.
 
Vista: Tiene un color rojo rubí con bordes cerezas.
 
Olfato: Es un vino complejo que se demora en ir soltando sus aromas, tiene notas de cuero, chocolate, notas de frutos secos, pastelería, algunos dejos florales y frutos en compota también.
 
Gusto: Es un vino intenso, goloso, sus taninos son marcados pero redondos, está súper balanceado, el final es largo y muy elegante.
 
6.- Tacama Selección Especial, Perú
 
Petit Verdot es una variedad de origen francés, de la región de Burdeos, se caracteriza por ser un variedad para usar en la mezcla de vinos (suele mezclarse mucho con el Cabernet Sauvignon), aporta color, aromas, ácidos y taninos. Este vino proviene del valle de Ica y es perfecto para acompañar platos como el arroz con pato, anticuchos de corazón, papa rellena y una pasta con salsa de hongo.
 
Vista: Nos ofrece un color morado vivo y muy intenso.
 
Olfato: Notas de moras, ciruelas, casis, junto a pimienta negra, rosas y con ciertas notas balsámicas.
 
Gusto: Es un vino con mucha presencia en boca, de taninos marcados y bien estructurados, la fruta persiste y en final en boca es jugoso.
 
7.- Volver Juntos, España
 
El proyecto de Bodegas Volver nace en 2004  de la mano de Rafael Cañizares  enólogo de formación y viticultor por tradición familiar de más de cuatro generaciones vinculadas a la viña y al vino. Los pilares de la bodega se basan en  el reposicionamiento de los vinos españoles de calidad, recuperando viejos viñedos de variedades autóctonas, que bien por sus bajos rendimientos, o por falta de relevo generacional se hubieran perdido.
Este es un vino 100% de uva Garnacha y cuenta con una crianza de 6 meses en barricas de roble francés.
 
Vista: Es un vino de color violeta con los bordes rojo cereza.
 
Olfato: Tiene una capa interesante de aromas, que van desde las fresas, casis y moras, hasta la menta, vainilla y chocolate.
 
Gusto: Es un vino fresco, con buena acidez, de cuerpo medio y para tomar en cualquier momento.
 
8.- G. H. Von Mumm, Alemania
 
Esta bodega viene produciendo desde 1822 vinos de estupenda calidad en la región de Rheingau. Es un clásico Riesling, que es la uva más importante y que produce los mejore vinos blancos de Alemania y para muchos del mundo.

Vista: Tiene un color amarillo pálido con bordes verdosos.

Olfato: Notas a manzana, pera, lima, junto con flores blancas permiten que se exprese limpiamente.

Gusto: Vino amable, con buena acidez, delicado, suave, ligeramente mineral y con un poco de dulzor al final.

 

 

 

 

 

Te puede interesar

Freixenet lanza su primer Prosecco en el mercado peruano

Vinos, piscos y mucho más

Freixenet lanza su primer Prosecco en el mercado peruano

Vinos chilenos para una cena navideña

Vinos, piscos y mucho más

Vinos chilenos para una cena navideña

Estas son las botellas de vinos más excéntricas para tu colección

Vinos, piscos y mucho más

Estas son las botellas de vinos más excéntricas para tu colección

Gastón Acurio "revolucionó" el Valle de Uco de la mano de Zuccardi

Vinos, piscos y mucho más

Gastón Acurio "revolucionó" el Valle de Uco de la mano de Zuccardi

Brindis por el Día de la Madre

Vinos, piscos y mucho más

Brindis por el Día de la Madre

Cata magistral de vinos Ribera del Duero

Vinos, piscos y mucho más

Cata magistral de vinos Ribera del Duero

SOBRE EL AUTOR

Sommelier Giovanni Bisso

Giovanni Bisso Cottle, administrador hotelero, sommelier, catador de pisco y destilados. Con estudios en Lima, París y Buenos Aires. Ha trabajado en Inglaterra, México y con vasta experiencia en el Perú. trabajó con la cadena de hoteles Orient Express, fue Sommelier asesor de Acurio restaurantes y profesor del instituto del Vino y del Pisco de La universidad de San Martín de Porres. En la actualidad se desempeña como Sommelier asesor de Hipermercados Tottus, profesor de la Universidad San Ignacio de Loyola y asesor de programa de beneficios Luxury del Banco de Crédito del Perú. Mi intención en este blog es informar sobre vinos, piscos y distintos licores. Además comentar noticias, novedades en el mercado o en el mundo y dar tips de maridajes.

últimas noticias

¿De qué murió “Chabelo”?

Nombre oficial del año 2023 en Perú: “Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

El 97% de bodegueros considera que la digitalización es clave para sus negocios

Datos personales que no debes revelar en una entrevista de trabajo

Feriados 2023 en Perú: calendario oficial de días no laborables

Logo de gestion
Director Periodístico
DAVID REYES ZAMORA
Empresa Editora Gestión
Jorge Salazar Araoz N° 171, La Victoria, Lima.
Copyright © gestion.pe
Grupo El Comercio - Todos los derechos reservados