Menú
  • Portada
  • Economía
  • Empresas
  • Tu Dinero
  • Plus G
  • Mix
  • Blogs
Suscríbete
HOY INTERESA
  • Últimas Noticias
  • Newsletters
  • Empresas
  • Tu Dinero
  • Tendencias
  • Gestión TV
  • Videos
jueves, 8 de junio de 2023
Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Foto del autor: Felipe Rincón

ISO 20022: Estándar clave para la transformación de los pagos en Perú

  • LinkedIn
  • Facebook
  • Twitter
  • Whatsapp
Felipe Rincón 29/08/2022 18:16

El estándar internacional ISO 20022 permite unificar los elementos que contienen mensajes de pago e intercambio de datos, siguiendo una metodología uniforme y con protocolos de lenguaje, que hacen posible la interoperabilidad entre sistemas de pago nacionales e internacionales, de manera rápida y segura.

Según información de Mastercard*, se conoce que, de 61 sistemas de pago en tiempo real en todo el mundo, casi dos tercios se basan en dicho estándar ISO 20022. Y, hacia el 2025, dicha norma de datos será el modelo universal obligatorio para los sistemas de pago de gran valor. Por ello, muchos bancos e instituciones financieras vienen migrando desde el sistema de mensajería financiera SWIFT MT.

El avance en la capacidad de servidores, mejores protocolos y enlaces, hacen posible la implementación de nuevas tecnologías que permiten transmisión de mayores volúmenes de datos a altas velocidades y de manera estable. La adopción de nuevos estándares que acompañen y promuevan dicho desarrollo es una consecuencia natural, como es el caso de la norma técnica ISO 20022, la cual señala múltiples requisitos y diversas indicaciones que gradualmente se van volviendo de obligatoria observancia para las instituciones operadoras, dada la necesidad de interactuar con entidades financieras a nivel global.  Esta adopción implica un proceso de migración que requerirá de un esfuerzo bien planeado y, como cualquier actualización, requiere inversiones, pero es necesaria dados los grandes beneficios que trae, por ejemplo al habilitar nuevos servicios y soluciones que le mejoran la vida a las personas y hacen a las compañías más eficientes.

Una buena noticia, es que en el Perú, la Cámara de Compensación Electrónica (CCE) ya ha migrado a una plataforma de pagos que está adoptando la ISO 20022, modernizando la infraestructura que le permite una capacidad de procesamiento más grande, soluciones de pagos tanto para usuarios como para empresas, permitiendo escalar cada vez más a nuevas soluciones (mayor interoperabilidad, variedad y funcionalidad), con inmediatez para beneficio de los jugadores del ecosistema.

Por ejemplo, las mejores prácticas internacionales de soluciones de Pagos en Tiempo Real ofrecen una experiencia de usuario habilitada por mensajería estandarizada y enriquecida, que permiten un mayor intercambio de datos y compartir información contextual de la transferencia a realizar. En esa línea, la amplia capacidad de mensajería de pagos y no financiera ofrecida por la ISO 20022 constituye la columna vertical de la infraestructura de pagos inmediatos. La mensajería ISO 20022, se caracteriza por los siguientes cuatro componentes:

  1. Mensajería de Pagos: Contienen la información de la transferencia (instrucciones de pagos y status)
  2. Mensajería de Valor Agregado: Utilizados para generar y soportar mensajes de pago.
  3. Mensajería Administrativa: Notificación de interrupción del servicio.
  4. Mensajería de Excepción: Generados cuando el sistema no puede completar la operación (devolución del pago, cancelación).

Los múltiples beneficios de la ISO 20022 permiten también sumar funcionalidades como “Request to Pay”, con el cual quien espera recibir el pago es quien inicia la transacción de manera virtual, incluyendo los datos de la misma y facilitando de esta manera la vida del consumidor que quiere hacer un pago, por ejemplo, en modo virtual. Asimismo, las tecnologías de interface al usuario pueden ser códigos QR o botón de pago, que son de fácil utilización y al mismo tiempo, de alta seguridad.

Finalmente, la meta es aprovechar dichos beneficios y alcances para lograr una interoperabilidad que conecte a todos los participantes del ecosistema financiero, para que en el corto plazo se logre una mayor inclusión financiera, la reducción del uso de efectivo y colabore en la formalización de la economía del Perú.

*Informe “Modernización de pagos: Normas de datos ISO 20022” (Junio,2022).

Te puede interesar

Inteligencia artificial para una mayor seguridad en un entorno evolutivo

Más allá del efectivo

Inteligencia artificial para una mayor seguridad en un entorno evolutivo

5 puntos importantes para el ecosistema financiero 2023

Más allá del efectivo

5 puntos importantes para el ecosistema financiero 2023

“Digital First”: consejos para la innovación

Más allá del efectivo

“Digital First”: consejos para la innovación

Nuevos métodos de pagos, más atención a la seguridad

Más allá del efectivo

Nuevos métodos de pagos, más atención a la seguridad

Innovación vs. Regulación… ¿hay un dilema?

Más allá del efectivo

Innovación vs. Regulación… ¿hay un dilema?

Confianza digital: la importancia de fortalecer la ciberseguridad en el Perú

Más allá del efectivo

Confianza digital: la importancia de fortalecer la ciberseguridad en el Perú

SOBRE EL AUTOR

Felipe Rincón

Felipe Rincón es Vicepresidente de políticas públicas de Mastercard para Latinoamérica y el Caribe. Es responsable de trabajar en equipo, con autoridades, entidades financieras y grupos de interés, para desarrollar políticas públicas que permitan reducir el uso de efectivo, a través de la tecnología, generando mayor inclusión, seguridad y crecimiento. Es abogado de la Universidad de Los Andes (Colombia) con Especialización en Legislación Financiera y Maestría en Derecho en la Universidad de Toronto. Tiene más de 15 años de experiencia en regulación y políticas públicas en el mercado financiero y de valores.

últimas noticias

Congreso aprueba retorno a la bicameralidad, pero con referéndum

Temblor en California hoy, jueves 8 de junio: epicentro y magnitud

Temblor en Colombia hoy, 8 de junio: reporte oficial, hora, epicentro y magnitud

Lucciana Perez, la tenista peruana que clasificó a las semifinales del Roland Garros Junior

El humo de los incendios en Canadá altera la vida en ciudades de EE.UU.

Logo de gestion
Director Periodístico
DAVID REYES ZAMORA
Empresa Editora Gestión
Jorge Salazar Araoz N° 171, La Victoria, Lima.
Copyright © gestion.pe
Grupo El Comercio - Todos los derechos reservados