Menú
  • Portada
  • Economía
  • Perú
  • Tu Dinero
  • Club Digital
  • Blogs
  • Plus G
Suscríbete
HOY INTERESA
  • Últimas Noticias
  • Newsletters
  • Especiales Gestión
  • Podcast
  • Firmas
  • Atalaya
  • Opinión
  • Coronavirus
domingo, 26 de junio de 2022
Más allá del efectivo

Felipe Rincón

Foto del autor: Felipe Rincón

Del open banking al open finance, avancemos a paso firme (1)

  • LinkedIn
  • Facebook
  • Twitter
  • Whatsapp
Felipe Rincón 10/03/2022 15:52

El presente tema será presentado en dos entregas. En esta primera entrega, mencionaré de qué se trata el open banking y el open finance, para luego en la siguiente, tratar sobre la implementación y regulación en Perú.

Una de las tendencias clave que viene tomando más fuerza en América Latina es la del open banking o banca abierta. En términos generales, las estructuras de Banca Abierta buscan facilitarles la vida a los consumidores de dos maneras.

De un lado, buscan hacer posible que puedan existir terceros que, previo consentimiento del cliente y sujetos a cierta regulación, puedan acceder a los datos transaccionales y financieros que se encuentran en diferentes bancos o entidades financieras. Ello facilita que el usuario demuestre su comportamiento financiero, dado que los datos están “certificados” por dicho tercero, dado que es quien recauda los datos de las diversas fuentes. De ser adecuados, le facilitan al usuario el acceso a créditos en mejores condiciones y resolviendo el problema de asimetría de información que hace difícil el acceso a los mismos. De igual manera, también podría ayudar a que el consumidor acceda a esa información consolidada (a través de una aplicación), permitiéndole visualizar sus finanzas, con lo que puede administrar su presupuesto de mejor manera, entre otras funciones.

Por otro lado, en el open banking existe otra arista que se conoce como la “iniciación de pagos”, que básicamente consiste en que un cuentahabiente de una entidad de depósito, habilite a un tercero, también regulado, para ordenar el pago a otro tercero. Estos modelos de pago traen nuevas opciones para cualquier tipo de relación pagador – pagado, que se suma a las herramientas ya disponibles, como las diferentes tarjetas (débito, crédito, los pagos de cuenta a cuenta, y las aplicaciones de pago bancarias).

En ambos casos, tanto para la agregación de datos, como para la iniciación de pagos, la magia ocurre a través de Interfaces de Programación de Aplicaciones (APIs), que básicamente son un tipo de conexión estandarizada, a través de la cual los sistemas de entidades financieras pueden interoperar con terceros.

Por su parte, con el open finance se hace referencia a exactamente la misma funcionalidad, pero ya no solamente abarcando a entidades de depósito como Bancos o EEDEs, sino también a Fondos de Pensiones, Aseguradoras, Casas de Bolsa, entre otros. Incluso, en algunos países también se ha hablado del open business para incluir también a otros tipos de entidades que tienen una relación con una connotación financiera, como por ejemplo las entidades de servicios públicos.  

El open banking y el open finance permitirán que las entidades financieras puedan identificar ciertas tendencias e identificar oportunidades para personalizar y enfocar mejor los servicios financieros a cada vez más personas. Por ello, es fundamental debatir sobre cómo podríamos tener una agenda de evaluación e implementación en nuestro ecosistema financiero digital pues serán claves para bancarizar a cada vez más peruanos y reducir la informalidad.

Te puede interesar

Un primer acercamiento a una experiencia multiriel de pagos

Más allá del efectivo

Un primer acercamiento a una experiencia multiriel de pagos

Las dos nuevas medidas para mayor formalización con las cuales el Perú marca pauta

Más allá del efectivo

Las dos nuevas medidas para mayor formalización con las cuales el Perú marca pauta

Del open banking al open finance, avancemos a paso firme (2) 

Más allá del efectivo

Del open banking al open finance, avancemos a paso firme (2) 

3 puntos relevantes para el avance de una economía digital

Más allá del efectivo

3 puntos relevantes para el avance de una economía digital

Perspectivas en el ecosistema digital financiero para el 2022

Más allá del efectivo

Perspectivas en el ecosistema digital financiero para el 2022

E-commerce y el mejor uso de la información en protocolos seguros

Más allá del efectivo

E-commerce y el mejor uso de la información en protocolos seguros

SOBRE EL AUTOR

Felipe Rincón

Felipe Rincón es Vicepresidente de políticas públicas de Mastercard para Latinoamérica y el Caribe. Es responsable de trabajar en equipo, con autoridades, entidades financieras y grupos de interés, para desarrollar políticas públicas que permitan reducir el uso de efectivo, a través de la tecnología, generando mayor inclusión, seguridad y crecimiento. Es abogado de la Universidad de Los Andes (Colombia) con Especialización en Legislación Financiera y Maestría en Derecho en la Universidad de Toronto. Tiene más de 15 años de experiencia en regulación y políticas públicas en el mercado financiero y de valores.

últimas noticias

Startup de bienestar Life Fitness Pass llegará al millón de sesiones reservadas

Colegios: ¿Qué sanciones pueden recibir por casos de bullying?

Qaya Ecoenvases busca llegar a más clientes a través de distribuidores

Cuatro estrategias para integrar la seguridad física y de TI en las empresas

Sunat te ha enviado una solicitud de amistad...

Logo de gestion
Director Periodístico
JULIO LIRA SEGURA
Empresa Editora Gestión
Jorge Salazar Araoz N° 171, La Victoria, Lima.
Copyright © gestion.pe
Grupo El Comercio - Todos los derechos reservados