Menú
  • Portada
  • Economía
  • Perú
  • Tu Dinero
  • Club Digital
  • Blogs
  • Plus G
Suscríbete
HOY INTERESA
  • Últimas Noticias
  • Tu Dinero
  • Especiales Gestión
  • Empresas
  • Blogs
  • Opinión
miércoles, 8 de febrero de 2023
Cultura financiera

Walter Eyzaguirre

Foto del autor: Walter Eyzaguirre

¿Empezamos hoy?

  • LinkedIn
  • Facebook
  • Twitter
  • Whatsapp
Walter Eyzaguirre 28/10/2016 15:26

Uno de los principales problemas que se identifica cuando empezamos a educarnos en finanzas personales es que asumimos que la formación profesional nos permite manejar nuestras finanzas, tal y como se menciona en nuestra reciente publicación ¿Y si hacemos Dinero? – Aprende a ahorrar sin dejar de gastar “Acostumbramos a confundir las finanzas personales con el curso de finanzas corporativas, en el cual nos enseñan a gestionar una empresa, a mantener sus indicadores en positivo y a identificar cuáles son los tipos de gastos existentes para hacer más productivo el negocio. No nos enseñan a manejar nuestro propio dinero. En mi vida profesional he conocido muchos gerentes responsables de operaciones de compra y venta millonarias y procesos complejos, pero poco cuidadosos en el manejo de sus finanzas personales, al punto que se encuentran reportados de manera negativa en una central de riesgos por no haber cumplido las obligaciones adquiridas; además de esto, el presupuesto de su casa es mucho mejor administrado por sus esposas. Elaborar un presupuesto empresarial no es igual a preparar un presupuesto personal o de la familia. El de nosotros tiene que estar de acuerdo con nuestras necesidades y, sobre todo, con la periodicidad de nuestros ingresos”. Como vemos, cuando hablamos de finanzas personales inmediatamente las relacionamos con conceptos de ahorro, presupuesto, crédito y por supuesto el conocimiento del sistema financiero.

Es necesario reconocer que el primer pilar para iniciar una adecuada cultura financiera es el ahorro, una de las definiciones más cercanas a la realidad nos presenta al ahorro como algo que sustituye el consumo presente por el consumo futuro, es decir, hoy dejo de gastar en algo pensando en que ese dinero que no he utilizado me servirá  para comprar otra cosa después, al día siguiente, la próxima semana, el mes entrante o el próximo año. Somos nosotros quienes establecemos el momento de ese consumo futuro y es ahí donde empezamos a pensar que el ahorro debe vincularse a algo y no se ahorra solo por el simple hecho de no usar el dinero, en otras palabras para que ese dinero “no gastado” sea considerado ahorro debe tener un objetivo, estar relacionado con nuestras metas personales y/o familiares y asociarlo directamente con un nombre en cada uno de los casos, sólo de esta manera lograremos que sea sostenible y no temporal. Si por el contrario, no existe una meta, la acción sería un simple dejar de gastar en algo y ese dinero quedaría “en el aire” y podríamos disponer del mismo para cualquier cosa y cuándo quisiéramos. En ese sentido para lograr nuestras metas se sugiere los siguientes pasos:

Definir para qué queremos ahorrar: En esta parte debemos hacer un análisis de lo que necesitamos y, a partir de ello elaborar una categorización y una priorización de lo que queremos adquirir en el tiempo, con la finalidad de tener claras las metas que estableceremos.

Identificar o investigar cuanto necesitamos ahorrar para lograr esa meta: Con este paso podremos conocer el monto total que debemos ahorrar. Es importante examinar alternativas y saber bien el precio de ¿Y si hacemos dinero? 21 aquello que deseamos adquirir; asimismo, debemos averiguar si este puede variar durante el periodo de ahorro.

Establecer de cuánto tiempo disponemos para ahorrar (en meses) o cuándo queremos lograr la meta: Gracias a este análisis sabremos en cuántos meses lograremos con- seguir lo que nos proponemos. Está directamente relacionado con el paso final.

Calcular cuánto tendremos que ahorrar al mes: Con toda la información anterior seremos capaces de calcular el monto mensual que necesitamos guardar o generar de manera adicional para lograr las metas previstas en el paso 1.

Empecemos a plantear nuestras metas de manera real y correcta para ir poco a poco consiguiéndolas e incrementándolas en el tiempo. Sin darnos cuenta veremos que pronto estaremos logrando y haciendo tangible todo lo que proyectamos ¿Empezamos hoy?

Te puede interesar

¿Quién se llevó mi dinero?

Cultura financiera

¿Quién se llevó mi dinero?

Conociendo los  sistemas previsionales en el Perú

Cultura financiera

Conociendo los sistemas previsionales en el Perú

EDUCACIÓN FINANCIERA Y ESPECIALIZACIONES POST GRADOS

Cultura financiera

EDUCACIÓN FINANCIERA Y ESPECIALIZACIONES POST GRADOS

FINANZAS PERSONALES – MITOS Y VERDADES

Cultura financiera

FINANZAS PERSONALES – MITOS Y VERDADES

¿Estás protegido?

Cultura financiera

¿Estás protegido?

Un hijo, dos hijos, tres hijos

Cultura financiera

Un hijo, dos hijos, tres hijos

SOBRE EL AUTOR

Walter Eyzaguirre

Uno de los pilares fundamentales para el desarrollo de las personas es lograr la ansiada tranquilidad financiera, aquella que permite crecer y proyectarse sin miedos ni preocupaciones. Basándonos en ello, la educación financiera nos brinda el conocimiento, herramientas y dominio de habilidades con decisiones idóneas para desarrollar nuestra propia cultura financiera. Mediante este blog queremos brindarte la información y el soporte necesario para lograr una adecuada cultura financiera, que permita alcanzar los objetivos personales y familiares. Walter Eyzaguirre, autor del libro "Y si hacemos dinero aprende a ahorrar sin dejar de gastar" es Director Gerente de TGC & W Consultores Asociados, es especialista en proyectos de desarrollo enfocados a la educación financiera, finanzas personales, emprendimiento y responsabilidad social corporativa. Profesor de la Universidad ESAN y ex Consultor de proyectos para el BID y la Unión Europea. Egresado del Doctorado en Administración de Negocios Globales, con maestría en Dirección de Negocios Internacionales y Administración de Empresas y Licenciado en Administración.

últimas noticias

¿A qué países los peruanos pueden viajar sin presentar visa?

Andahuaylas es la única ciudad donde no llegan dosis de vacuna bivalente por bloqueos

Producción de cobre, zinc, plata, plomo, hierro, estaño y molibdeno aumentó en diciembre 2022

Este será el sueldo de los auxiliares de educación en el Perú desde el 1 de marzo de 2023

SHP: Si convulsión social termina hay ‘chance’ de atraer turistas en el segundo semestre

Logo de gestion
Director Periodístico
DAVID REYES ZAMORA
Empresa Editora Gestión
Jorge Salazar Araoz N° 171, La Victoria, Lima.
Copyright © gestion.pe
Grupo El Comercio - Todos los derechos reservados