El último 4 de julio, pese al paro parcial que llevó adelante un grupo de transportistas, la calidad del aire en Lima Metropolitana, la capital del Perú, se ubicó como el segundo peor de Sudamérica después de Chile, de acuerdo a la data que publica IQ Air, la empresa suiza que actualiza a diario la calidad del aire en 93 países del mundo.
Perú no es ajeno a esa posición. Ya en el 2021 lideró el ranking World Air Quality Report, elaborado por IQ Air, como el país de América Latina y el Caribe con la peor calidad de aire. Así, lejos quedaron las buenas estadísticas ambientales que dejó el 2020 y la pandemia, cuando finalmente Lima Metropolitana alcanzó los niveles recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) gracias a que las diferentes actividades económicas y el tránsito vehicular quedaron restringidos.
Elvis Medina, especialista de la oficina de Evaluación del Ambiente Atmosférico del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi), explicó que el mes de abril del 2020 se registró una reducción de hasta 50% de material particulado (pm) en el aire, es decir, de pequeñas partículas sólidas o líquidas de polvo, ceniza, hollín, partículas metálicas, cemento o polen que están en el ambiente y son dañinas para la salud.
Sin embargo, para el 2021, el nivel de material particulado creció al 65% del nivel de los registros históricos (desde el 2010), mientras que, para este año, estaría alcanzando un nivel del 85%.
“Si bien es una buena noticia, porque ha mejorado con respecto al 2019 y no llega aún al 100% de los registros históricos, de enero a julio (de este año) los contaminantes se han incrementando, estamos en condiciones insalubres para grupos sensibles y se debe muchas veces a la actividad vehicular, pero también al incremento de la humedad”, detalló.
¿Qué significa condiciones insalubres para grupos sensibles? Que la calidad del aire registra material particulado menor de 10 micras (PM 10) por encima de 100 µg/m³ (microgramos por metro cúbico) al día, y un PM 2.5 mayor a 50 µg/m³; afectando principalmente a personas con cardiopatías o enfermedades pulmonares, adultos mayores, niños y adolescentes.
De acuerdo a la OMS, la contaminación del aire es una de las peores amenazas para la humanidad, pues provoca la muerte prematura de al menos siete millones de personas en el mundo por año. En un comunicado de abril de este año, el organismo también alertó que el 99% de la población respira aire insalubre.
Por zonas de Lima
Medina asegura que la calidad del aire es -aparentemente- mejor que en el 2019 pues la pandemia generó que los ciudadanos opten por nuevos hábitos: caminar más, usar bicicletas y seguir con el teletrabajo. Solo en bicicleta, la Cámara de Comercio de Lima (CCL) informó que a mayo de este año se habían importado 50,565 unidades; mientras que a agosto del 2021 se registraban 249,763 teletrabajadores en el país.
Sin embargo, hace falta más. Precisa que en los distritos de Lima Este, Norte y Sur es donde se registran los mayores niveles de contaminación (ver mapa). “Terminar las obras del Metropolitano y ampliar los corredores complementarios sería una gran oportunidad para mejorar la calidad de vida”, afirmó.
Luis Quispe Candia, director ejecutivo de la ONG Luz Ámbar, también afirmó que el 70% de la contaminación ambiental en el Perú es producida por el parque automotor. Por lo que señaló que se requiere la renovación del parque, que aún tiene una antigüedad promedio de 13 años, así como pasar de los vehículos a diésel a los eléctricos.
De acuerdo al último informe de Estadísticas Ambientales publicado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en junio (la publicación es mensual), las estaciones de mediciones de Carabayllo, San Borja, Santa Anita, San Juan de Lurigancho, y Villa María del Triunfo, registraron niveles alto de concentración del límite permitido del PM10 debido a la presencia de fábricas, industrias, tráfico vehicular así como zonas descampadas.
En las mismas zonas, incluyendo Puente Piedra y San Martín de Porres, las concentraciones diarias de la partícula PM2.5 superaron el límite permitido. Cabe indicar que los distritos mencionados suman a casi cinco millones de habitantes, es decir, la mitad de la población de toda Lima Metropolitana.
En alerta
El pronóstico para los próximos meses sobre la calidad del aire tampoco es alentador. Medina menciona que en los meses donde se alcance un mayor nivel de frío, se reducirán las partículas contaminantes del PM 10, sin embargo, la facción del PM 2.5 se elevaría debido al efecto que tiene por la humedad. “Tienden a incrementarse alrededor de 50% como promedio diario”.
De acuerdo a varios estudios especializados, las partículas PM2.5 tienen un efecto mayor en la salud humana: suelen ser más tóxicas ya que contienen sulfatos, nitratos, ácidos, metales y carbono negro.
El INEI también señala que las partículas finas (2.5 micrómetros de diámetro como máximo) provienen de centrales eléctricas, procesos industriales, tubos de escape de vehículos, cocinas a leña e incendios forestales. Mientras que las partículas gruesas (10 micrómetros) provienen de operaciones de molienda y trituración, del polvo de las carreteras y de algunas operaciones agrícolas
Dato
- El Senamhi se encuentra implementando nuevas zonas de monitoreo de calidad de aire en 16 ciudades al interior del país. Entrarían en operación para el 2024.