EDICIÓN IMPRESA
A las siete y media de la mañana de una mañana de febrero del año pasado, la gran bahía de Paracas resplandecía a la luz del desierto. Tormentas de aves marinas –pequeños petreles y charranes incas, grandes cormoranes y piqueros peruanos– se arremolinaban sobre la orilla, retirándose como un espejismo al acercarse. Los flamencos volaban como una jabalina. Los pelícanos se balanceaban sobre el agua, tan desgarbados que parecían diseñados por una junta hasta que tomaron vuelo, rozando elegantemente las olas.
Todos aprovechan una cadena alimentaria centrada en grandes cardúmenes de anchoveta (anchoas del Pacífico), que a su vez se alimentan del plancton rico en nutrientes proporcionado por el afloramiento de la corriente fría de Humboldt a lo largo de gran parte de la costa peruana de 2,500 km (1,600 millas). Estas riquezas le han dado al país una de las grandes pescas del mundo, la tercera más grande después de China e Indonesia. Las exportaciones de harina de pescado, aceite y pescado congelado y enlatado tienen un valor de alrededor de US$ 3,000 millones al año. En total, la industria pesquera mantiene alrededor de 700,000 puestos de trabajo. Y los pescados y mariscos frescos son el corazón de la cocina peruana, una de las más sabrosas del mundo.
Perú tiene muchos problemas en este momento. La pandemia lo ha golpeado con fuerza. Está sufriendo una inestabilidad política que es poco probable que se resuelva en una segunda vuelta de las elecciones presidenciales del próximo mes. Pero la gestión sostenible de los recursos marinos del país es una tarea vital a mediano plazo. También es un tema de actual controversia.
El mes pasado, el gobierno de Francisco Sagasti, presidente desde noviembre, publicó un proyecto de decreto para establecer una reserva marina, conocida como la Cordillera de Nazca. Cubriría un área del Pacífico del tamaño de Letonia a 100 km de la costa que contiene una cadena montañosa sumergida de hasta 4 km de profundidad. Este macizo submarino es refugio de especies en peligro de extinción, como la tortuga boba, tiburones, orcas y la ballena azul, así como el atún de aleta amarilla y el pez espada.
Los ecologistas han promovido esto durante años. Perú ha sido pionero en el manejo de la pesca de anchoveta. En el 2009 introdujo un sistema de cuotas transferibles. El instituto de investigación marina fija la captura total y monitorea de cerca los barcos. Las reservas se han mantenido prácticamente constantes. Pero el país se ha quedado rezagado en la creación de áreas marinas protegidas. En el marco del Convenio internacional sobre la diversidad biológica, se comprometió a la meta de proteger el 10% de sus mares para el 2020. Pero hasta ahora solo ha designado cuatro pequeñas reservas costeras (Paracas, la primera, data de 1975). Eso contrasta con un promedio regional en América Latina de casi una cuarta parte.
La Cordillera de Nazca cubre el 7.3% de las aguas peruanas. Tanto los ecologistas como la industria pesquera la respaldan en principio. Pero ha estallado una gran disputa sobre los detalles. El Artículo 5 del proyecto de decreto divide la reserva verticalmente en dos zonas. Permitiría la pesca comercial para el primer kilómetro por debajo de la superficie y la prohibiría por debajo de ella, con una excepción: una sola familia con seis embarcaciones podría continuar la pesca con palangre en alta mar de la merluza negra, como lo ha hecho esa familia durante doce años. La industria pesquera ha impulsado el Artículo 5. “Es importante que los detalles se establezcan y no se dejen abiertos a interpretación”, dice Cayetana Aljovín de la Sociedad Nacional de Pesquería.
Para algunos ambientalistas, el Artículo 5 reemplaza una discusión científica sobre el manejo de la reserva. Para otros, socava todo el sentido de la misma. “Es una batalla de poder para la industria pesquera”, dice Patricia Majluf, de la filial peruana de la ONG Oceana. “Creen que las aguas peruanas son suyas y que lo gestionan todo a la perfección”. La experiencia internacional muestra que prohibir toda pesca en un área hace que las poblaciones se regeneren y aumente rápidamente las capturas cercanas. Y la aplicación es más fácil si todos los barcos están prohibidos.
El problema es que la ley peruana reconoce derechos previos, incluso en áreas protegidas. A los funcionarios les preocupa que una prohibición total sea legalmente inaplicable. “Hay que permitir una cantidad muy pequeña de actividad para proteger un área muy grande”, dice un alto funcionario. Dice que el gobierno intentará evitar que la familia de pescadores de merluza negra transfiera su permiso a otros pescadores.
El gobierno de Sagasti ha hecho un trabajo respetable al tratar de mitigar la pandemia y organizar la vacunación. Pero es solo provisional. Una reserva imperfecta puede ser lo máximo que puede administrar antes de dejar el cargo el 28 de julio. Sin embargo, las cuestiones en juego seguramente volverán a repetirse. Según algunos científicos, es probable que el cambio climático conduzca a una menor cantidad de anchoveta. Perú debería encontrar una forma de organizar reservas de aguas estancas. Los derechos de propiedad privada no pueden ser tan absolutos sobre los peces en el mar como los son en la tierra.
© The Economist Newspaper Ltd, London, 2021