Listado de medicamentos genéricos asciende a 434. Foto: gob.pe
Listado de medicamentos genéricos asciende a 434. Foto: gob.pe

El (Minsa) señaló que las farmacias y boticas están en la obligación de ofrecer a los usuarios que acudan con sus recetas médicas, los como primera opción y luego los fármacos de marca.

Así lo explicó el director ejecutivo de Fármacovigilancia, Acceso y Uso de la Dirección General de Medicamentos Insumos y Drogas (Digemid), Pedro Luis Yarasca Purilla, precisando que esta disposición se basa en la Ley 32033 Ley que garantiza y promueve el acceso y uso a los medicamentos genéricos en denominación común internacional y fortalece la regulación de los productos farmacéuticos y dispositivos médicos.

Dicha norma establece que las farmacias, boticas y servicios de farmacia de los establecimientos de salud del sector privado están obligadas a mantener disponible al menos el 30% de su oferta de medicamentos de marca, en la alternativa de los medicamentos esenciales genéricos.

Asimismo, las farmacias, boticas y servicios de farmacia de los establecimientos de salud del sector privado se encuentran obligados al expendio de productos farmacéuticos y dispositivos médicos por esquema terapéutico completo, unidad, blíster o caja, según corresponda.

“Esta ley le da carácter de permanente a la obligatoriedad, ya no será temporal la medida como se dispuso en un decreto de urgencia que vencería en julio”, puntualizó el vocero del Minsa.

Cabe señalar que las farmacias especializadas como las que expenden medicinas u oftalmológicas, no están obligadas a ofrecerlos, salvo que sí los consideren.

LEA TAMBIÉN: Familias gastan S/ 1,500 en medicinas: ¿Mayor oferta de genéricos representará un ahorro?

Listado de medicamentos genéricos

A la fecha el listado de medicamentos esenciales genéricos asciende a 434.

La lista contiene medicamentos que corresponden a 28 grupos terapéuticos, entre los que se encuentran los antiinfecciosos, oncológicos, medicamentos para afecciones cardiovasculares, de la especialidad de salud mental, para el dolor, entre otros.

Al respecto, los Colegios Químico Farmacéuticos Departamentales de Amazonas, Ancash, Apurímac , Arequipa , Ayacucho , Cajamarca , Cusco , Junín, La Libertad , Lambayeque , Lima y San Martín , integrantes del Colegio Químico Farmacéutico del Perú, expresaron su rechazo a esta normativa al considerarla inconstitucional y populista.

“La población peruana termina pagando más por los medicamentos que se comercializan en un establecimiento de salud. Igualmente esta norma perjudica a las pequeñas boticas a nivel nacional, ya que es imposible que tengan a la mano el 30% del stock que exige el Gobierno Central”, manifestó Jaime Flores Ballena, decano departamental del Colegio Químico Farmacéutico de la Libertad y vocero de la asamblea regional.

Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.