Uno de los aportes más valiosos que ha generado la ley universitaria -emitida el 2014- es que la producción científica de las universidades tanto públicas como privadas ha crecido notoriamente. Lo que implica que investigaciones -hechas por catedráticos y/o alumnos- han sido publicadas en revistas especializadas que son usadas como indicador de rankings internacionales como el Scimago, institución internacional que evalúa a universidades e instituciones enfocadas en la investigación.
“El porcentaje de participación de las universidades en la producción científica pasó de 64% el 2014 a 77% el 2018 y para el 2020 se espera que represente el 83%, siendo las universidades privadas las que producen más en relación a las públicas, debido -principalmente- al bajo financiamiento dotado por el Estado”, explicó a Gestión.pe el director de Gestión de Proyectos y Promoción de la Investigación de la Universidad Científica del Sur, Percy Mayta-Tristán.
El especialista indicó que la investigación científica busca responder a un problema que aqueje a la sociedad.
Para que sea denominada como tal -agregó- tiene que ser publicada (la investigación) por una revista científica indexada, aquella de publicación periódica que denota alta calidad y ha sido listada en alguna base de datos/índice/repertorio de consulta mundial.
“Uno de los principal problemas que afrontan los investigadores peruanos es que aún no se aprende a identificar en dónde publicar (una investigación). Otro punto a tomar en cuenta es que lo publicado tenga impacto -es decir- que sea citado (o usado) por otra investigación. Las universidades deben ayudar a los investigadores de su propia casa de estudios a identificar a las revistas científicas indexadas de calidad”, dijo.
En ese sentido, recordó que en el ranking Scimago se encuentran las universidades con han superado los 100 artículos publicados por año en revistas científicas indexadas.
La buena noticia es que este año ha logrado esta exigencia cuatros nuevas universidades peruanas, de las cuales dos son públicas: la Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV) y la Universidad Nacional de Trujillo.
Y las otras dos son privadas. Estas son la Universidad Privada del Norte y la Universidad César Vallejo, con lo cual sumarán 17 las universidades peruanas que estarán en este ranking hacia el 2022.
“Tradicionalmente las universidades públicas que están presentes en estos rankings son la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la Universidad Agraria y la UNI, pero se están sumando la Universidad Nacional de Trujillo y la UNFV. Esta última ha triplicado su producción científica este año al pasar de 37 artículos publicados a 100”, comentó.
A nivel de universidades privadas -acotó- que es la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), PUCP y la UPC las que están presentes constantemente en los rankings de producción científica.
“No obstante, la novedad -si se mira el cuadro- es que la producción de la Universidad César Vallejo (UCV) prácticamente se ha triplicado al pasar de 39 artículos publicados el 2019 a 126 artículos emitido este año. Lo mismo pasa con la Universidad Privada del Norte que trepó de 65 artículos en revistas indexadas el 2019 a 127 el 2020″, manifestó el experto.
Igualmente, destacó que el avance que está teniendo el Perú en investigación científica -en gran parte- es producto de la ley universitaria que prácticamente instó a las universidades -valga la redundancia- a contar con producción científica como requisito indispensable para obtener el licenciamiento.
“Este año son nueve las universidades peruanas presentes en el ranking Scimago y para el 2022 van a ser 17 ya a que en este ranking ingresan dos años después de pasar las 100 publicaciones exigidas. El 2016 estuvo en este ranking apenas tres universidades peruanas; el 2017 subió cuatro; el 2020 llegó a nueve y el 2022 serán 17″, precisó.
Si bien se han tenido avances importantes, la producción científica universitaria en Perú todavía es deficitaria si se compara con la producción de otras universidades de la región. Por ejemplo, la PUCP publica 17 artículos por cada 1,000 estudiantes mientras que la Universidad de Sao Paulo, 234 artículos por cada 1,000 estudiantes.
“Se requiere más apoyo en materia presupuestal en las universidades públicas para generar una mayor producción científica”, puntualizó.
Dato:
- La UNMSM es la casa de estudio pública con la mayor producción científica en función al número de estudiantes; le sigue la Universidad Agraria de La Molina y la UNI.
- En las privadas, es la UPCH la de mayor producción científica seguida por la PUCP y la UPC.
- El 2020 fue la PUPC la que lideró la producción científica (según Scimago) seguido de UNMSM, UPCH y UPC. Más abajo se encuentra la Universidad San Martín, UNSA, Científica del Sur, Ciencias y Humanidades y La Agraria.
VIDEOS RECOMENDADOS: