Caral, reconocida como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO,  existió en los tiempos de las civilizaciones antiguas como Egipto, Mesopotamia, Sumeria, India y China.

Foto: Mincul
Caral, reconocida como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, existió en los tiempos de las civilizaciones antiguas como Egipto, Mesopotamia, Sumeria, India y China. Foto: Mincul

Una permitirá descubrir los secretos de la historia de la civilización más antigua de América, la cuyo centro arqueológico más importante se encuentra en el norte de , informó a comienzos de semana ela través de un comunicado.

La directora de la Zona Arqueológica Caral (ZAC), Shady Solís, y la ministra de Cultura, Leslie Urteaga, presentaron esta aplicación y también unas gafas de realidad virtual con las que el público podrá experimentar una sensación inmersiva en el museo del yacimiento arqueológico de Caral.

Solís explicó que este tipo de recursos virtuales buscan transmitir la historia social de las pasadas culturas para conocer y comprender cómo, hace miles de años, se manejó el territorio andino.

LEA TAMBIÉN: ANGR planteará al Ejecutivo priorizar obras para enfrentar eventos climáticos
LEA TAMBIÉN: Caral, los secretos de la civilización más antigua de América

“Los problemas que enfrentaron y las soluciones que encontraron. Los conocimientos que produjeron en ciencia y tecnología. Los invitamos a conocer estos nuevos recursos a través de los (descargando el aplicativo), las gafas de realidad virtual y visitando la página web del Museo Caral”, detalló la arqueóloga.

La ‘Caral Perú’ permite, a través de una experiencia interactiva 360°, conocer los objetos arqueológicos más representativos recuperados de los diferentes centros urbanos y rincones de la antigua ciudad, cuyos restos se ubican en el norte de la región de Lima.

También se puede acceder a espacios sagrados a través de realidad virtual y aumentada, donde se aprecian los murales de los principales salones ceremoniales de Vichama, ciudad agropesquera de Végueta-Huaura, como el Mural de la Fertilidad y el Salón del Sapo Humanizado.

También, realizar un recorrido virtual inmersivo que permite sobrevolar el valle de Supe, desde Áspero hasta la Ciudad Sagrada de Caral, designado Patrimonio Mundial en 2009 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura ( por sus siglas en inglés).

Por otro lado, las gafas de realidad virtual, que se pueden utilizar en el propio Museo Caral, muestran el Salón Ceremonial de los Pututus, ubicado en la cima del Edificio Público Mayor, parte alta de “Peñico, ciudad de la integración social”, durante el Formativo Temprano 1 (1800 - 1500 a. C.).

El recorrido muestra a la sociedad que habitó en esta milenaria ciudad, su enorme edificación piramidal, sus trajes, costumbres, su cosmovisión, ritos, entre otros aspectos realistas que pueden ser apreciados a través de dichas gafas virtuales.

En 2024 se cumplen 30 años del inicio de los trabajos de investigación, conservación y difusión del patrimonio cultural de la Civilización Caral, las cuales iniciaron en su principal centro urbano, la Ciudad Sagrada de Caral, y fue extendiéndose a otros once sitios arqueológicos, ubicados en el valle de Supe y el valle de Huaura.

“Con estos novedosos recursos, de libre acceso, la Zona Arqueológica Caral busca seguir acercando el valioso patrimonio cultural del Perú a toda la población”, detalló el Ministerio de Cultura al añadir que ambos cuentan con la opción de elegir el idioma entre español, inglés o francés.

Te puede interesar

Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.