Jorge Baca-Álvarez preside el Consejo Privado Anticorrupción, una organización sin fines de lucro que agrupa a 22 gremios empresariales. En esta entrevista, analiza el accionar del empresariado peruano en lo que va de la pandemia. De igual manera, pide unidad para sacar adelante el plan de retorno a las actividades económicas, en la que participó en su calidad de representante de los medios de comunicación.
-¿En el Consejo Privado Anticorrupción como se ha visto la decisión del Congreso de enviar sus declaraciones juradas a la Contraloría y no a la Presidencia del Consejo de Ministros?
Nos llama la atención que en un momento como el que está viviendo el país el Congreso decida hacer esto. Creemos que el Congreso debería asumir una posición más reflexiva. Nos parece que esta medida es innecesaria en estos momentos y que no va en el sentido de transparencia que exige la población a todos los funcionarios públicos.
- Hay cuestionamientos hacia algunas empresas privadas por ofertar insumos claves para combatir la pandemia, como por ejemplo, mascarillas, guantes y alcohol en gel, a altos costos. ¿Qué hará su gremio?
Lo mismo que exigimos a los funcionarios públicos; es decir, transparencia y probidad, es lo mismo que debemos exigir de las empresas. En ese orden de ideas es que procuramos a nivel gremial estas mismas exigencias. Evidentemente, si hay una denuncia, esta tiene que seguir su curso correspondiente. Si es que se logra identificar algún tipo de conducta que deslinda con lo ético, o lo que está enmarcado dentro de los propios procedimientos de las empresas, tendrá que ser analizado.
-También hay críticas a los costos elevados de las clínicas privadas en esta situación de emergencia, sobre todo, en el tema de atención y pruebas realizadas a los pacientes…
No es una cuestión que tenga que ver con el Consejo Privado Anticorrupción, pero definitivamente son temas que merecen ser investigados y, espero, aclarados, como he visto en otros casos. El tema de precios y tarifas no es una cuestión que nosotros hayamos analizado o estemos revisando, pero sí creo que debe ser aclarado y transparentado.
-¿Desde el sector privado serán más severos en aplicar los códigos de ética a sus miembros en esta coyuntura?
Los códigos de ética son documentos dinámicos, no son cosas escritas en piedra. Normalmente se van actualizando y se van desarrollando sobre la base de las especificaciones de la realidad. Evidentemente, estamos en una situación complicada en todos los sentidos, sin embargo, hay una absoluta convicción en el empresariado peruano de actuar bajo criterios éticos durante la pandemia.
-Respecto al plan de retorno a las actividades, ¿hay algunas actividades que debieron ser programadas en la primera fase y fueron ignoradas?
Formo parte de la comisión multisectorial que nombró el MEF y mi posición ya la he expresado dentro del grupo. Quiero mantener la discreción en ese aspecto. Sin embargo, lo que sí puedo decir, en representación de los medios de comunicación, es la necesidad de establecer una plataforma permanente de comunicación, como se hizo para el fenómeno del Niño Costero, porque creo que es muy importante que la población reciba información permanente y pueda satisfacer sus inquietudes de manera inmediata.
-Hay algunos sectores, como el automotriz, que solicitaron estar en la primera fase de la reactivación económica…
Todos quieren estar en la primera fase, todos quieren empezar ya a operar por una necesidad especial, y me parece lógico. El Estado ha hecho un trabajo muy profesional con la determinación de las fases. No estoy ahora en la posición de decir si está mal o bien, hay un plan establecido y lo que nos toca hacer, desde el sector que nos toca, es ayudar a que sea viable.
-La percepción de la Confiep es que el reinicio de las actividades se debió dar por segmentos y no por sectores económicos. ¿Qué le parece?
Es una percepción absolutamente válida, formo parte del directorio de Confiep y la respaldo. En este momento lo que corresponde es asumir el trabajo profesional que hizo el gobierno y hacer todo lo posible para que el plan funcione.
-De acuerdo a Miguel Vega Alvear, que representa a los gremios empresariales en la comisión multisectorial, hay algunas empresas que no podrán llegar hasta agosto y setiembre, tal como está establecido en el plan. ¿Concuerda?
Don Miguel Vega representa a los gremios empresariales, y suscribo esa posición. Las empresas están pasando por una situación extremadamente crítica, y los criterios que Miguel pone en las reuniones y manifiesta públicamente se ajustan estrictamente a la realidad. No dudo de que eso sea cierto, pero es una situación que se debe analizar en la comisión.
-Entonces, ¿se debe corregir algunas cosas en el plan?
Miguel ha sido muy claro y puntual en la posición que tiene, en representación de los gremios empresariales. Solo espero esa posición y criterios sean atendidos por parte del gobierno. Estoy seguro y espero que lo que pide cada representante de los sectores que fueron convocados sea recibido y atendido con transparencia y objetividad.
-En cuanto a los protocolos sanitarios exigidos a las empresas, ¿le parecen muy rígidos?
No puedo hablar en general, pero en lo que respecta al sector que represento, que son los medios de comunicación, hay algunos criterios que van a dificultar la labor que desarrollamos. En ese sentido, es probable que resulten inviables.
-¿Cómo cuáles?
Me refiero específicamente al tema de los enfermeros, estos profesionales médicos que tienen que estar en las empresas. Hay una terminología que creo debería ser aclarada. Y en eso estamos. Evidentemente, estamos en una situación extrema y los criterios que se han establecido buscan cuidar la salud de las personas, pero hay que aterrizar en cuestiones que sean viables. Si estos protocolos hubieran merecido antes una opinión o trabajo en conjunto con el sector privado, hubiera ayudado mucho.
-¿Quiere decir que los protocolos no fueron consensuados con los sectores?
Solo puedo hablar en lo que respecta a mis sector. En nuestro caso, los medios de comunicación nunca pararon y, bajo ese criterio, estamos siguiendo los lineamientos del Minsa. El MTC publicó unos protocolos la semana pasada y los estamos revisando. La cuestión es que creo que debe ser reajustado.
-¿Espera llegar a un consenso con el Ministerio de Transportes?
Para otro tipo de situaciones hubo receptividad con el MTC, y creo que ahora no será la excepción. No estamos buscando saltar la norma, sino buscar una salida, pero tiene que ser dentro de un marco viable. Entiendo que por la premura no ha habido esa necesaria coordinación con el sector privado, pero no es tarde para ello.
-¿Cuál ha sido el impacto de la pandemia en los medios de comunicación?
Evidentemente, como en otras industrias, hemos tenido la ruptura de la cadena de pago, y también un retiro de las órdenes de publicidad por parte de nuestros anunciantes. Eso ocurrió de inmediato.
-¿De cuánto estamos hablando?
Debemos estar aproximadamente en un 40% de pérdida de anunciantes. Adicionalmente, hemos debido mantener nuestros equipos en funcionamiento, prácticamente sin recibir ingresos. Estamos pasando una situación muy crítica, hay planes que teníamos que desarrollar y metas por cumplir en el corto y mediano plazo, que van a ser postergados, pero tenemos que continuar dando información y entretenimiento, no hemos interrumpido nuestras transmisiones en ninguna región del país.