La deforestación en la Amazonía peruana se redujo un 28.7% durante la cuarentena por el COVID-19 respecto al mismo periodo del año pasado, informó el Ministerio de Ambiente (Minam) en un comunicado.
Entre el 15 de marzo y el 15 de marzo se perdieron 7,119 hectáreas de bosques amazónicos, casi 3,000 hectáreas menos que las 9,981 hectáreas deforestadas en el mismo periodo del 2019, según el sistema de Alertas Tempranas de Deforestación (ATD) del Programa Nacional de Conservación de Bosques.
La región que experimentó una mayor reducción durante el confinamiento fue la oriental Ucayali, en la frontera de Perú con Brasil, donde se registró la pérdida de 961 hectáreas, 52% menos que en el mismo periodo del año pasado.
"Si bien esto constituye siempre una buena noticia, tenemos que seguir trabajando en conjunto para que, culminado el periodo de la cuarentena, la deforestación no vuelva a incrementarse", señaló el viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales, Gabriel Quijandría.
Hasta 52 % en región Ucayali
En la región San Martín, la más deforestada de Perú en comparación a la extensión de su territorio, la reducción fue de 39.1%; en Loreto, la región más extensa de Perú en términos absolutos, fue de 26.7%; y la sureña Madre de Dios fue de 5.7%. La única región que experimentó un aumento fue la norteña Amazonas.
Más del 60% del territorio de Perú está en la Amazonía y la pérdida de sus bosques constituye el principal factor nacional de emisiones de gases de efecto invernadero.
Desde el 2001 ha perdido 2.3 millones de hectáreas de bosques, una superficie equivalente a la extensión de El Salvador. En el 2019 la pérdida fue de 147,000 hectáreas, un área superior a la superficie de Hong Kong.
La principal causa de la deforestación de los bosques amazónicos de Perú es la agricultura migratoria, ejercida por campesinos que queman al año entre 1 y 2 hectáreas para plantar cultivos, pero la quema hace que la tierra pierda fertilidad y al año siguiente deban repetir el proceso en terrenos aledaños.
A ello le sigue la agricultura extensiva de cultivos como la palma aceitera, los cultivos ilícitos de hoja de coca, la tala ilegal y la minería ilegal en los ríos de la Amazonía.
Comisión de Alto Nivel
Por ello el Ministerio del Ambiente anunció este domingo la creación de la Comisión de Alto Nivel de Cambio Climático, cuya misión será proponer medidas de adaptación y mitigación al calentamiento global para alcanzar las metas nacionales establecidas en el Acuerdo de París.
Entre los objetivos trazados está neutralizar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) para el 2050 y aumentar las contribuciones nacionalmente determinadas (CND) en la lucha contra el cambio climático.
Este grupo de alto nivel estará encabezado por el primer ministro y formado por trece ministerios, además de representantes del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico, de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales, y de la Asociación de Municipalidades del Perú.