La cuenca amazónica del Perú ha sufrido en los últimos 36 años enormes cambios, como la pérdida de casi 29,000 km2 de cobertura vegetal natural, equivalente a dos veces la extensión del departamento de Lambayeque.
Este cambio en la cobertura vegetal natural comprende la pérdida de 19,000 km2 de bosque, equivalente a la extensión del departamento de Apurímac, así como la pérdida de 10,000 km2 de formación natural no forestal, según revelan los resultados para el Perú del estudio de MapBiomas Amazonía sobre los cambios en la cobertura y uso del suelo en la región ocurridos entre 1985 y 2020.
Según Nicole Moreno, del Instituto del Bien Común, esta profunda y acelerada transformación de la Amazonía peruana se debe principalmente a la acción humana, la cual ha generado, por ejemplo, un aumento del 61% de la superficie destinada a actividades agropecuarias (26,000 km2), un aumento de 5,8 veces de la superficie destinada a la minería (624 km2) y un crecimiento de 2,8 veces en la infraestructura urbana (478 km2).
El análisis de Mapbiomas Amazonía correspondiente al Perú fue presentado por el Instituto del Bien Común (IBC) a través de una publicación de carácter didáctico que contiene cifras sobre los cambios ocurridos en los últimos 36 años en la cobertura natural de la cuenca amazónica peruana.
Según Richard Smith, miembro de la Asamblea del IBC, “este análisis contribuye a fortalecer los mensajes que venimos construyendo en la Raisg sobre las dramáticas transformaciones que están ocurriendo en la cuenca amazónica peruana y en la Amazonía en general, que están llevando a un punto de no retorno a esta región que por ser el bosque tropical continuo más extenso del planeta juega un papel tan importante en la regulación del clima”.
Conforme al límite considerado por la Raisg para el Perú, la cuenca amazónica peruana cubre el 75% del territorio nacional y comprende el bioma Amazonía (80% de la cuenca) y el bioma Andes (20%).
El análisis de cambio de cobertura en el bioma Andes, que corresponde a las cabeceras de los ríos amazónicos, permite evidenciar una pérdida del 49% de los glaciares de los Andes del Perú en el periodo analizado (1985–2020).
“Este pronunciado retroceso de los glaciares, atribuible mayormente al cambio climático, es muy preocupante, ya que en el corto plazo este fenómeno significa la pérdida de fuentes de agua para las comunidades, y en el mediano y largo plazo podría comprometer la hidrología de la cuenca”, señala Efraín Turpo, especialista del IBC.
Las áreas naturales protegidas ocupan el 21% de la cuenca amazónica peruana. La pérdida de cobertura vegetal natural en estas unidades durante el periodo estudiado fue de 1,000 km2 (0.4%), de los cuales 500 km2 corresponden a la expansión de actividades agropecuarias.
Los territorios indígenas representan el 37% de la cuenca amazónica peruana. Dentro de estas unidades se conserva el 98% de la cobertura de vegetación natural presente en 1985, lo cual significa que en los siguientes 36 años se perdió el 2% de la misma (7,000 km2), siendo la principal causa del cambio la expansión de la actividad agropecuaria (aproximadamente 6,000 km2).
Luis Hallazi, especialista del IBC, advierte sobre las posibles repercusiones del impacto de las presiones sobre los territorios indígenas: “A pesar de las crecientes presiones y amenazas que sufren estos territorios, las poblaciones indígenas han frenado significativamente el avance de la deforestación y degradación forestal respecto de lo acontecido en sus áreas colindantes”
“Nuestra preocupación es que en los próximos años su buena gestión y su vínculo con los bosques no serán herramientas suficientes para la conservación; por ello, demandamos su reconocimiento y la presencia de las autoridades locales, regionales y nacionales para implementar planes de acción que contribuyan a la conservación de los bosques.”
La información para la cuenca amazónica del Perú ha sido desarrollada en el marco de la Colección 3.0 de Mapas Anuales de Cobertura y Uso del Suelo de la Amazonía, que fue presentada al público en septiembre de 2021.
La Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (Raisg) generó estos datos a través de MapBiomas Amazonía, una herramienta de mapeo que permite monitorear los cambios del uso del suelo a nivel de toda la Amazonía y hacer seguimiento de las presiones sobre sus bosques y ecosistemas naturales. La Colección 3.0 recoge más de tres décadas de historia de la Cobertura y Uso del Suelo de la Amazonía en mapas anuales de 1985 a 2020, con una resolución de 30 metros.
Gracias al análisis realizado por MapBiomas Amazonía combinando tecnología satelital y verificación en campo, es posible conocer con precisión y detalle los cambios ocurridos en la cobertura y uso del suelo, a nivel de la cuenca amazónica peruana y de la región amazónica, integrada por nueve países de América del Sur.
El estudio, que comprende el periodo 1985 – 2021 abarca la cuenca en su totalidad, desde los glaciares andinos que dan nacimiento a varios ríos amazónicos, hasta la llanura amazónica. El análisis permite identificar las áreas cubiertas con bosques, campos naturales, manglares, agropecuaria y ríos, e incluso categorías de uso del suelo como minería e infraestructura urbana. También incluye mapas y datos de los vectores de presión sobre los bosques y otras coberturas, como concesiones mineras, lotes petroleros, vías e hidroeléctricas.
Se puede visualizar toda esta información a través de mapas de nivel regional, nacional e incluso local, identificando las áreas cubiertas con bosques, campos naturales, manglares, agropecuaria y ríos, entre otras categorías. La plataforma MapBiomas Amazonía está abierta al acceso público. https://amazonia.mapbiomas.org/