Adifan consideró que esta iniciativa ocasiona un trato no igualitario, ya que mientras la industria local cumple con estrictas medidas, a los extranjeros se les eximiría de todos los contrales.
Adifan consideró que esta iniciativa ocasiona un trato no igualitario, ya que mientras la industria local cumple con estrictas medidas, a los extranjeros se les eximiría de todos los contrales.

La Asociación Nacional de Industrias Farmacéuticas, Sanitarias, de Suplementos Alimenticios y Dispositivos Médicos () se mostró en contra de la aprobación del proyecto de ley que plantea establecer productos biológicos y dispositivos médicos registrados en países de alta vigilancia sanitaria destinados al tratamiento de enfermedades raras o huérfanas y cánceres de bajo y alto costo.

Advirtió que “relajar los requisitos a las industrias extranjeras” representa un grave riesgo para la salud en el país por lo que pidió al Ejecutivo observar el mencionado dictamen.

“Solicitamos a la presidenta de la República, Dina Boluarte intervenir urgentemente antes de su viaje a China, y observar el dictamen aprobado”, manifestó Martín Yangali Pacheco, presidente de Adifan.

LEA TAMBIÉN: Viruela del mono: de qué trata esta enfermedad y otras interrogantes

En contra

Adifan consideró que esta iniciativa ocasiona un trato no igualitario, ya que mientras la industria local cumple con estrictas medidas, a los extranjeros se les eximiría de todos los contrales “favoreciendo una gravísima laxitud en el ingreso de medicamentos importados con el argumento de que provienen de países de alta vigilancia sanitaria”.

Asimismo, resaltó que se estaría beneficiando al grupo de empresas importadoras que cuentan con un certificado administrativo para que puedan ingresar los productos sin ninguna verificación en Aduanas para su importación. “Ya ni siquiera se podrá exigir a estas empresas el cumplimiento de requisitos mínimos, como el rotulado, que es parte indispensable en la obtención de un registro sanitario para que la población pueda entenderlo. Esto es gravísimo”, añadió.

LEA TAMBIÉN: Obesidad 2.0: El Impacto de los videojuegos en la salud de los adolescentes

Incluso, consideraron que esta normativa debilita a la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas () del Ministerio de Salud. “Digemid debe tener este rol durante todas las etapas de la importación de dichos productos y debe fortalecérsele y no quitarle facultades de control sobre los medicamentos que va a consumir la población ya que no tendrá cómo exigir la aplicación de la regulación peruana para registrar y reinscribir dichos medicamentos, productos biológicos y dispositivos médicos”, puntualizó.

Comienza a destacar en el mundo empresarial recibiendo las noticias más exclusivas del día en tu bandeja Aquí. Si aún no tienes una cuenta, Regístrate gratis y sé parte de nuestra comunidad.